Cirauqui y Mañeru unen sus gobernanzas para afrontar el futuro
Se trata de un proyecto de 150.000 euros llamado 'Ordeas Valdemañeru' que agrupará iniciativas conjuntas.
Mañeru y Cirauqui inician un nuevo modelo de gobernanza y participación que aspira a que sirva también para el futuro del valle. Un proyecto que parte de anteriores procesos participativos en ambas localidades que buscaron encontrar sus propias estrategias de desarrollo, así como los diferentes diagnósticos y propuestas en diversos ámbitos que pudieran dar lugar a proyectos locales. “Se trata de estudiar los retos a los que nos enfrentamos e intentar hacer participar en su resolución al máximo de vecinos y colectivos”, aseguró Peio Apesteguía, alcalde de Cirauqui.
En este sentido en ambas localidades se han ido trabajando iniciativas que finalmente se han recogido en 70 propuestas para desarrollar en el futuro en ambas localidades, en una criba que ha seleccionando las ideas de más de 900 participaciones ciudadanas. De esta problemática detectada se han ido concretando algunos proyectos para el futuro, sobre todo, en temas relacionados con la vivienda, la mejora urbana, la energía renovable, la movilidad sostenible, los espacios sociales, la prestación de servicios, la promoción del euskera, la prevención de incendios”, aseguró la alcaldesa de Mañeru, Itziar Martínez Arbeloa, que indicó que entre los problemas comunes está la despoblación, el envejecimiento, la movilidad o el acceso a servicios.
En este sentido, la nueva iniciativa que lleva el nombre de ‘Ordeas Valdemañeru’, busca un nuevo planteamiento “supramunicipal” que supere los planteamientos tradicionales de los ayuntamientos rurales. Una iniciativa que ha contado con el apoyo del Gobierno de Navarra y la ayuda de Innova que promueven las fundaciones de Caja Navarra y la Caixa, cuyo representante Fernando Urra, felicitó por esta colaboración “la innovación también se puede hacer en lo pequeño y este proyecto fortalece a las dos localidades y a Valdemañeru”.
Etapas
La realización del proyecto cuenta con tres etapas. En la primera que se alargará hasta 2026, se centrará en el diseño y experimentación de un sistema de gobernanza que incluirá la creación de un concejo del valle que coordinará los temas supramunicipales, también contará con otros órganos como los consejos locales para cada uno de los pueblos, además de los distintos grupos de trabajo y foros Locales. Se trata de crear un nuevo sistema que. a través de la participación, sea capaz de poner en marcha todo un plan anual de desarrollo local que estaría operativo ya para el próximo 2026.
La segunda etapa abarcaría hasta el 2027 y atenderá a la creación de diferentes ordenanzas municipales basadas en la participación ciudadana y la acción comunitaria. Se trata de que en este periodo ya se cuente con un modelo que se mantenga en el futuro independientemente de los cambios corporativos. Finalmente, la tercera fase creará la estrategia de desarrollo que permita su viabilidad en el futuro. Para Axel Moreno de la cooperativa Nommad que está detrás de servicio de apoyo a esta proceso, “en este caso partimos de localidades con una alta participación pero esta debe hacerse de manera permanente”.
Gobernanza
Para alcanzar esta nueva estructura de gobernanza, el proyecto incorpora un amplio despliegue comunicativo con identidad visual propia, materiales impresos y digitales, la web ordeas.com, y la plataforma erabaki.valdemaneru.es “que permitirá consultar documentos, participar en procesos y dar seguimiento a los acuerdos de manera transparente”. En este proyecto participan también, Orekari, especializada en arquitectura bioclimática, urbanismo y estudios territoriales con perspectiva social; la cooperativa Goiener especializada en energía renovable y transición energética ciudadana, la consultoría ambiental y forestal Agresta; Aise, especializada en procesos grupales y dinamización colectiva; Voilá, Efecto Mariposa y Aniracode: diseño gráfico y comunicación, difusión del proyecto y soporte para la plataforma digital de participación. También se han involucrado otras institucionales supramunicipales como: Agrupación Valdemañeru, Mancomunidad de Valdizarbe, Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Valdizarbe, TEDER, Consorcio Turístico de Tierra Estella y Zona Básica de Salud de Puente la Reina, entre otros.
“La idea es potenciar la acción comunitaria porque es la herramienta que tradicionalmente hemos manejado en los pueblos” aseguro Itziar Martínez alcaldesa de Mañeru, “tenemos que ir de la mano e implicar a todos los vecinos y entidades” finalizó Peio Apesteguía (alcalde de Cirauqui/Zirauki).
Temas
Más en Navarra
-
El servicio de atención especializada para el acceso al empleo a través una oficina móvil recorre la Ribera
-
Pamplona acogerá la tercera edición del Festival Intercultural por la Diversidad el 18 de octubre en Geltoki
-
Lesaka inaugura un nuevo ‘Mini Punto Limpio’
-
Pamplona ha ejecutado ya el 86% de los fondos Next Generation EU recibidos para proyectos turísticos