Síguenos en redes sociales:

Irujo destaca el interés de la biomasa para toda la cadena de valor industrial

Las antiguas escuelas de Améscoa, en Zudaire, han acogido esta actividad que se celebra en el marco de Semana del Clima de Navarra y en la que han participado 70 representantes

Irujo destaca el interés de la biomasa para toda la cadena de valor industrialDiario de Noticias

El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial,Mikel Irujo Amezaga, ha clausurado la jornada ‘Biomasa 360º en Navarra’ organizada junto al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, con el apoyo de Nasuvinsa. Esta jornada, que abre la Semana del Clima de Navarra, tiene como objetivo revalorizar la biomasa como elemento clave para la resiliencia del medio rural, la reducción de riesgos de incendios y el impulso de una fuente de energía renovable que refuerza la conexión entre el territorio, la formación y la descarbonización del sector industrial. 

Según ha subrayado el consejero Irujo, “el esfuerzo de la administración y la sociedad en su conjunto se mantiene de forma continuada en el tiempo, con una clara tendencia a la descarbonización de la industria y la propia Comunidad Foral. Por un lado, seguimos siendo eficientes energéticamente hablando con una disminución de un 7,4% respecto a 2023 y continuamos viendo incrementos destacables en la generación de energías renovables. No obstante, nos queda mucho camino por recorrer para ser menos dependientes de combustibles fósiles y hacer de la biomasa una fuente renovable de consumo sostenible para toda la cadena de valor de nuestra industria”.

El director del Servicio de Gestión Forestal y Cinegética, Fermín Olabe, ha señalado que “la gestión forestal es o debe de ser una gestión forestal integral, y la biomasa un aprovechamiento más, cuando tendemos a separarlo. Si no tenemos gestión forestal no tenemos biomasa. Hace unos años, el sector energético lo percibíamos muy separado del nuestro; ahora no tiene sentido si hablamos de biomasa con fines energéticos. Cuando las empresas forestales hacen un aprovechamiento, no están pensando igual en biomasa, porque no saben a dónde va a ir la madera, pero es un mercado más.”

En esta primera parte, la directora de Lursarea de Nasuvinsa, Laura Lorenzo, ha presentado los primeros resultados del proyecto europeo BIO4RES en el que entidades de Navarra, Cataluña, Francia y Portugal desarrollan acciones y experiencias piloto que tratan de dinamizar la economía rural y reforzar la resiliencia de los ecosistemas forestales y la biodiversidad, impulsando la prevención de incendios, la innovación para la gestión y valorización de la biomasa y la formación forestal adaptada a las demandas del sector.

Una de estas demandas es la falta de mano de obra. Para abordar esta necesidad, con la organización y dinamización de ADEMAN, se ha mantenido un encuentro entre el alumnado del curso en manejo avanzado de motosierra, que se desarrolla en Navarra, y diversas empresas forestales para promover la posible incorporación laboral. Con el desarrollo de este curso, se pretende también consolidar una colaboración constante entre los diferentes agentes del sector forestal como la Administración regional, entidades locales, empresas públicas y forestales y centros de formación para sentar las bases de futuras ediciones y consolidar una red de formación permanente en el ámbito forestal y la bioeconomía rural.

Del territorio a la industria: el camino de la biomasa 

La directora del Servicio de Transición Energética, Esperanza Aristu, ha dado la bienvenida al segundo bloque centrado en potenciar el suministro de la biomasa a la escala industrial. 

Según ha destacado, el 59,3% de la superficie de Navarra es forestal, por lo que la biomasa es un factor muy importante en el proceso de descarbonización de la industria y en la administración sostenible. “El sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía con un 36,8%. Cabe destacar de este sector que más de un 40% de este consumo es de gas natural y solo un 10% su consumo es de biomasa, indicadores que apuntan a la posibilidad real de disminución progresiva de dependencia de combustibles fósiles y sustitución por una alternativa sostenible y renovable como la biomasa”, ha afirmado. 

En este bloque se han presentado los resultados del estudio realizado por la Asociación de la Industria Navarra (AIN) en el que se analizaba la demanda potencial de biomasa de la industria navarra, sustituyendo sus fuentes energéticas de origen fósil actuales, en función de sus consumos y sus procesos productivos. Según los datos recopilados, el crecimiento anual de biomasa viva de Navarra podría cubrir esa potencial demanda de la industria, siguiendo una gestión adecuada. Aunque el estudio ha tenido en cuenta que no toda la biomasa con fines energéticos proviene necesariamente de biomasa forestal, y existen diferentes tipos de biomasas. 

Asimismo, y para repasar el horizonte de la biomasa en Navarra, los servicios de Transición Energética y de Gestión Forestal y Cinegética, Esperanza Aristu y Fermín Olabe, han dialogado sobre la importancia de garantizar el suministro a largo plazo, desde la extracción hasta la parte consumidora, siendo clave para el territorio, la estabilización del mercado de la biomasa, y su consumo como energía renovable. Los dos han recordado que el 70% de la masa forestal es propiedad de entidades públicas, así como su gestión, por lo que es necesario unificar el proceso desde el propietario forestal, hasta el gran demandante, asegurando el suministra a la industria para garantizar la estabilidad en el cambio de fuentes energéticas. 

Este segundo bloque se ha completado con una mesa debate en la que han participado diversas entidades relevantes de la cadena de valor de la madera: VISCOFAN, como empresa próximamente consumidora y de biomasa forestal y de su propio subproducto; ENGIE, como empresa de prestación de servicios energéticos con experiencia en biomasa de cercanía (subproducto agrícola en muchos casos); SOMACYL, como empresa pública de Castilla y León, gestora de biomasa y de centros de distribución (además de promotor de grandes redes de calor); FORESNA, desde la parte de aprovechamientos forestales que asesora en la viabilidad y gestión del centro logístico de biomasa de Yerri; y el CTFC (Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña), como centro de investigación referente en el aprovechamiento de biomasa y conocedor de diversos ejemplos en Cataluña.