Valles que han tenido que asumir un vertedero, como Aranguren antes, y a futuro Elorz con el nuevo centro de tratamiento ahora en obras, pueblos donde se construyeron pantanos y estaciones de tratamiento de aguas, de las que se abastece toda la Comarca, o, simplemente, localidades a las que se les han secado sus manantiales propios y tienen que mancomunar el suministro.
Desde sus orígenes hace 42 años, la función de la MCP ha estado “directamente relacionada”, con la necesidad de solucionar para la ciudadanía los servicios básicos, tales como el agua, la gestión de los residuos o el transporte, y a futuro también la movilidad (con la red mancomunada de la bicicleta). Y con 50 localidades integradas, muchas muy pequeñas, la MCP tiene como tarea dar respuesta “a esos retos” que pequeños concejos, por ejemplo, no “pueden asumir por ellos solos”.
Así se recoge también en el Plan Estratégico de la MCP 2017-2030, y que este 2025, vuelve a tener entre sus ejes lo que se denomina “solidaridad territorial” y que se aborda desde varios ámbitos.
VALLES CON CENTROS DE RESIDUOS
En materia de basuras, por ejemplo, la Ley Foral 14/2018, si bien establece la indemnización a los municipios en cuyos territorios se alojen infraestructuras de gestión de residuos, con “un Fondo de Residuos”, a fecha actual, la normativa que regula dicho fondo (DF 49/2020) “no contempla el aspecto indemnizatorio a las entidades locales”, una reclamación que viene exigiendo la MCP, ya que aporta el 60% de las aportaciones del fondo por el Vertedero de Góngora.
“La MCP da un paso importante para reconocer a los territorios de los cuales se obtiene un rendimiento”
Pues bien, este 2025, el plan recoge que “si no se dispone de financiación procedente del Fondo de Residuos”, la MCP destinará una cantidad equivalente al 10% de su aportación al fondo para las entidades en las que se estén tratando. Preguntado al respecto, el presidente de la Mancomunidad, David Campión, avanza que “como la MCP aporta actualmente unos 3 millones de euros al Fondo, serán en torno a 300.000 euros para Elorz y Aranguren”. Pero, lógicamente, “lo que hay que conseguir es que haya esa modificación, porque nos parece lo justo, y por eso también estamos hablando con otras mancomunidades”.
GESTIÓN DEL AGUA
En lo que atañe al agua, el Plan de Gestión recoge también el apoyo a los municipios pequeños mancomunados en la gestión del ciclo integral. El plan habla de la “cofinanciación del 50% de la inversión necesaria a aportar por estas localidades para ser mancomunadas” y recibir el agua.
Pero, ¿de cuántas se trata y cuáles son? Campión indica que “a priori no sabemos cuántos son, sobre todo porque no sabemos cuántos lo quieren hacer, que son cosas distintas”, aunque añade que “yo imagino que con este anuncio aquellos que estén dudando debido a la importancia de las inversiones a realizar, pueden decidirse, pero no es posible saber plazos ni cantidades, porque depende también de lo que les apoye el Gobierno de Navarra”.
El presidente de la MCP añade que “suelen ser cantidades muy relevantes, de varios cientos de miles de euros a financiar por ayuntamientos pequeños”, y por ese motivo, “muchos pueblos pequeños no pueden siquiera planteárselo hasta ahora”.
EUGI, ARTETA E ITOIZ
En tercer lugar, habla el informe de Eugi y Arteta, y asimismo la zona de Itoiz. En este último, el Gobierno de Navarra estableció un canon anual de 650.000 euros para la restitución territorial de la zona.
Pero, preguntado por qué medidas plantea la MCP para Arteta y Eugi, también con fuentes de abastecimiento, David Campión indica que “la propuesta aprobada en la estrategia es que haya convenios permanentes con ambos municipios”.
Se trata de “proyectos financiables que pueden ser muy variados, ambientales, culturales, de restauración de patrimonio, de elevar calidad de vida, etc.”. Por ahora, “no hemos hablado de dinero concreto porque la estrategia no es el marco adecuado”, dice y añade: “Lo que me parece importante es que la MCP da un paso para reconocer por primera vez que los territorios de los cuales se obtiene un rendimiento económico merecen una cierta restitución del mismo. Esto es algo que las administraciones en general deberían acometer con urgencia, una cierta monetización de los servicios ambientales y de todo tipo que ofrecen los territorios rurales”.
OTRAS MEDIDAS SOLIDARIAS
Por último, el presidente de la Mancomunidad añade que hay otras medidas solidarias para contrarrestar problemas, por ejemplo, de despoblación, y otras afecciones.
“Se aprobó una rebaja del 50% en las tarifas de residuos para aquellos negocios que se sitúen en zonas despobladas, y también una rebaja del mismo importe para las tasas de alta de abastecimiento en estos sitios”. Y añade: “También es importante el cambio de enfoque de los proyectos de sumidero de carbono”.
Porque “hemos pasado de apostar por proyectos internacionales a centrarnos en proyectos locales de recuperación de vertederos, zonas incendiadas, creación de espacios para la biodiversidad, etc.”.