Mancomunidad inspecciona con drones subterráneos los 38 kilómetros de redes de aguas residuales
Durante este verano, una empresa realiza visualizaciones de las redes de saneamiento y colectores con sistemas de teledetección por láser
Desde el mes de junio una empresa especializada en la inspección de infraestructuras está verificando, mediante el uso de un dron, el estado de los grandes colectores de aguas residuales de la Comarca de Pamplona. El estudio forma parte de la elaboración del ‘Plan integral de gestión del sistema de saneamiento en la Comarca de Pamplona’, un ambicioso proyecto que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona contrató en marzo con la firma de ingeniería Krean y que tiene como principal objetivo la caracterización detallada del sistema de saneamiento.
La finalidad de las inspecciones mediante el uso de un dron es revisar los 38 kilómetros de conducciones que cuentan con más de 800 mm de diámetro. Está previsto que el trabajo finalice durante la primera quincena de septiembre.
Dron con teledetección por láser
La compañía encargada de esta labor es Intterna, una firma con sede en Bilbao dirigida por Aitor Irulegui, gestor de obras y director de mantenimiento de infraestructuras. Le acompañan Aitor Arretxe, piloto y responsable técnico; Cristian Mauricio, operador de campo y Alex Tro, encargado del área de Ingeniería aplicada.
Para la exploración de los grandes colectores, Intterna utiliza un dron especial dotado con cámara de vídeo 4k, cámara térmica y un sistema de teledetección LiDAR (Light Detection and Ranging) que utiliza pulsos de luz láser. Mediante la medición del tiempo que tarda la luz en regresar tras rebotar en los objetos, este sistema mide distancias y crea modelos 3D del entorno.
Una vez elegido el tramo de conducción que se va a inspeccionar, se localiza en la superficie el pozo de registro por el que accederá el dron. A través de esa embocadura también se introduce un cable con un amplificador de señal para garantizar la calidad de la recepción de datos. En el exterior, Aitor Arretxe pilota el dron que se desplaza a lo largo del colector.
Gracias a la combinación de las imágenes de vídeo y el mapeo 3D generado por la luz láser, se puede realizar un diagnóstico preciso y ágil del estado de las infraestructuras inspeccionadas. Las imágenes obtenidas se procesan además con un software basado en Inteligencia Artificial (IA) que clasifica y adecúa la información a las normas UNE que establecen los requisitos para el diseño y construcción de sistemas de saneamiento, incluyendo los colectores. Como indica Irulegui, “la revisión permite detectar con precisión incidencias tanto estructurales (fisuras, desplazamientos o hundimientos) como funcionales (atascos que puedan afectar al correcto funcionamiento del sistema al impedir el adecuado flujo de las aguas residuales). Además, si se realizan exploraciones periódicas, se puede comparar el mapeo obtenido con los realizados con anterioridad para detectar desplazamientos de material”.
La MCP integra la información de sus redes de abastecimiento y saneamiento en un mapa GIS (Sistema de Información Geográfica), una herramienta tecnológica que permite analizar y visualizar datos geográficos de forma interactiva y dinámica, combinando la información de ubicación con datos descriptivos. Todo el material de inspección recopilado durante este verano se incorporará a dicho sistema GIS para completar la información disponible. Además, al valorar con precisión el estado de los colectores, la empresa de ingeniería Krean podrá señalar a la MCP las conducciones en mejor y peor estado para priorizar así la renovación de los tramos más críticos. Gracias a estas tecnologías se logra pasar de un mantenimiento reactivo a uno predictivo: se pueden analizar anomalías en tiempo real y es posible alertar sobre posibles problemas estructurales antes de que se agraven. En consecuencia, las reparaciones se realizarán justo cuando son necesarias, optimizando recursos y prolongando la vida útil de las infraestructuras.
Calidad y eficiencia en la obtención de datos
A la hora de inspeccionar infraestructuras, los drones presentan una combinación de virtudes como la movilidad aérea, los sensores avanzados y la capacidad de recopilación de datos que los hacen idóneos para este tipo de tareas. Además de incrementar la precisión y la calidad de los datos obtenidos, los drones permiten acceder a zonas difíciles lo que supone una importante mejora de la seguridad, al eliminar la necesidad de que personas trabajen en espacios complicados o reducidos. Además, el uso de esta tecnología incrementa la eficiencia al permitir completar tareas en menos tiempo, lo que implica la reducción de costes. “En el caso de las conducciones que presentan diámetros inferiores, por falta de espacio no se puede utilizar el dron y se recurre a sistemas CCTV integrados por un pequeño robot con cámara de inspección y un cable por el que se transmite la información”, explica Aitor Irulegui.
Arazuri se dota de nuevas instalaciones de tratamiento de lodos
Anteriormente la empresa Intterna ya había realizado proyectos similares en Bilbao, donde ya ha inspeccionado 48 km de red; en Txingudi –Bajo Bidasoa–, donde se revisaron 10 km de conducciones y en Granollers (Barcelona) donde digitalizaron los alivios a los ríos para Dretnages Urbans del Besòs.
Amplia red de saneamiento
La red de saneamiento de la MCP tiene 1.754 km de conducciones. Los colectores pueden ser unitarios (las aguas residuales y las aguas pluviales se transportan en el mismo conducto) o separativos (las aguas residuales y pluviales se transportan en conductos independientes). El agua residual se desplaza por gravedad y circula debido a la pendiente que tiene la conducción. No obstante, en algunas localizaciones se requiere de la ayuda de estaciones de bombeo: la red de saneamiento de la MCP cuenta con siete y la más importante está ubicada cerca de la EDAR de Arazuri. A esta depuradora llega el 98% de las aguas residuales que se generan en la Comarca de Pamplona para ser sometidas a un proceso de depuración que permita devolverlas al río Arga en las mejores condiciones.
Por otra parte, los fangos generados en la depuración son tratados y valorizados; así, mediante un proceso de digestión anaerobia se genera biogás que es transformado en energía térmica o eléctrica. Los lodos son aprovechados mediante la aplicación directa en agricultura y el compostaje con restos verdes.
El 2% restante de las aguas residuales se genera en poblaciones diseminadas y alejadas de Pamplona que cuentan con pequeñas estaciones depuradoras. Los fangos generados son extraídos y transportados a la EDAR Arazuri.
Subvencionado por el II PERTE del agua
Hay que destacar que este trabajo de inspección de colectores se engloba dentro de la actuación del ‘Plan Integral del sistema de saneamiento de la aglomeración de Pamplona’ que forma parte del proyecto Agua Digital de la Comarca de Pamplona – Iruñerriko Ur Digitala (ADUR) y ha sido uno de los proyectos beneficiarios dentro de la segunda convocatoria de subvenciones para la elaboración de proyectos de mejora de la eficiencia del Ciclo Urbano del Agua (PERTE Digitalización del Ciclo del Agua). El proyecto se enmarca asimismo en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea - Next Generation EU.
Temas
Más en Comarca de Pamplona
-
Geroa Bai Burlata solicita los expedientes completos de justificaciones de gastos de los grupos municipales
-
“UPN en Burlada es un grupo austero, no vamos a caer en esto"
-
"Nada que decir": Ibarrola se niega a responder sobre los gastos de UPN en Burlada
-
Cambiando Contigo Burlada denuncia el “uso abusivo” de las asignaciones municipales de PP y UPN para comidas, móviles y joyas