Síguenos en redes sociales:

Amalia, Inma y VirginiaRed de Promoción de Buen trato a la infancia y adolescencia de Burlada

"La crisis habitacional no solo deja a los niños sin una vivienda digna, también sin estabilidad ni oportunidades de desarrollo"

35 profesionales de atención a la infancia y a la adolescencia trabajan desde hace 25 años para prevenir el maltrato y la vulnerabilidad

"La crisis habitacional no solo deja a los niños sin una vivienda digna, también sin estabilidad ni oportunidades de desarrollo"Unai Beroiz

¿Cómo está afectando a la infancia el problema de acceso a la vivienda?

El problema de la vivienda genera cada vez sean más las personas con hijos e hijas que se ven obligadas a vivir en habitaciones de manera permanente, compartiendo la vivienda. La convivencia obligada con personas ajenas a la familia, hace que los espacios comunes estén restringidos, lo que limita la posibilidad de que los niños y niñas jueguen, estudien o tengan un espacio tranquilo y privado. Les genera inseguridad. La exposición a conflictos entre los adultos puede generar problemas de conducta en los más pequeños y afectarles emocional y socialmente. Vivir en espacios reducidos y en condiciones de hacinamiento aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias, alergias, problemas de sueño, etcétera… Los cambios constantes de vivienda y la rotación en habitaciones de alquiler afectan a su estabilidad emocional, a la incertidumbre o el miedo a perder el hogar, con sentimientos de ansiedad, tristeza e incluso depresión. También les afecta a la autoestima, pueden sentirse “diferentes” y a su escolarización, dificultando la creación de vínculos sociales. El problema se agrava en el caso de familias monoparentales, que tienen menos recursos para afrontar la crianza, debido a la falta de apoyo y sobrecarga. El problema de la vivienda no solo deja a los niños sin una vivienda digna, sino también sin estabilidad ni oportunidades para desarrollarse con satisfacción. Garantizar el derecho a una vivienda digna en la infancia es garantizar una infancia segura. Burlada no es ajena a esta realidad.

¿En que hemos avanzado a lo largo de estos años en este trabajo coordinado en RED?

El trabajo en Red requiere tiempo, convencimiento, recursos y estructuras claras para su puesta en marcha. Se necesita apoyo técnico y recursos para sumarse de forma plena a la Red. Desde su inicio la Red ha estado apoyada y legitimada tanto por el Ayuntamiento de Burlada, como por Gobierno de Navarra. No se trata sólo de hablar de la Red de Infancia sino presentar unas actitudes que realmente lleven a trabajar desde ellas. La Red no se construye sola, hay que pensarla, tener voluntad de construirla, de mantenerla y de hacerla funcionar. Ha pasado de ser una idea, a constituirse como una práctica estable de trabajo. Se ha consolidado en su estructura y procedimiento. Constituye una metodología de trabajo de profesionales de ámbitos y formación distinta, que comparten el ámbito de intervención (infancia y adolescencia), con inquietudes por realizar eficaz y eficientemente su trabajo. Es un paso adelante al trabajo coordinado. Es un trabajo conjunto donde se comparten las responsabilidades. Para llevarlo a cabo realizamos dos asambleas anuales y al menos una formación anual enfocada a las necesidades que van surgiendo.

¿Cuántos profesionales y centros participan en la Red?

Actualmente la Red la conforman 14 servicios de atención a la infancia y adolescencia: Centro de Salud, Salud Mental, Centro de Atención a la Mujer, Recurso para mujeres Violencia de Género, centros educativos, Escuelas Infantiles, Área de Deportes, Área de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Burlada, Servicios Sociales municipales, Policía Municipal, Biblioteca infantil, Programa de Promoción de la Salud de la Comunidad Gitana, Cruz Roja y EAIA Comarca, con 35 profesionales aproximadamente.

Se cumplen 25 años de trabajo coordinado en la Red de Infancia de Burlada. ¿Esta experiencia está funcionando también en otros municipios?

Sí. A lo largo de estos años, se ha hecho un trabajo de sensibilización y divulgación de esta experiencia de trabajo. Se ha mantenido contacto con otras redes de infancia de Navarra, compartiendo inquietudes y necesidades en este ámbito y formando a diferentes profesionales del sector. Hoy en día Navarra cuenta con diferentes redes de infancia que trabajan en las distintas áreas de la Comunidad Foral.

¿Estamos detectando a tiempo problemas que de otra manera no se conocerían?

La idea de la Red es trabajar de forma conjunta y coordinada para detectar lo antes posible situaciones de vulnerabilidad en la infancia, poniendo a disposición de las familias de Burlada todos aquellos recursos que favorezcan y refuercen el buen trato a sus hijos e hijas. La red detecta necesidades y promociona el buen trato a la infancia mediante actividades grupales y comunitarias, desde un enfoque de derechos de los niños y niñas.

¿Cuáles son los problemas que os preocupan desde un ámbito comunitario?

Todavía existen situaciones de maltrato infantil, cercanas a nosotras, donde a los niños y niñas se les produce daño y vulneración de sus derechos. La vulnerabilidad económica y social, frecuentemente conlleva dificultades para atender las necesidades básicas y/o afectivas de los niños y niñas. Situaciones familiares complejas que dificultan una buena crianza. Padres y madres que requieren apoyo en las habilidades parentales. Esto afecta al desarrollo de los menores a nivel emocional, psicológico y conductual.

¿Hay que incidir más en la educación en casa; en esa red también forman parte o se involucran padres y madres?

Los primeros años de vida de un niño o niña son decisivos para su desarrollo futuro, por ello desde la Red tenemos varios programas destinados a apoyar a los progenitores en esos años. Dichos talleres están impartidos por profesionales de la Red de diferentes servicios.

¿Se están viendo agresiones de menores hacia adultos?

Existen situaciones invisibles donde se produce maltrato y daño físico, psicológico y sexual. Estas situaciones se producen en el ámbito privado y familiar mayoritariamente, lo que dificulta la detección y la protección del niño o niña. El trabajo en Red favorece una respuesta coordinada e interdisciplinar con el objetivo de minimizar los efectos negativos que ocasionan. También existen agresiones de niños y niñas hacia adultos, fundamentalmente a sus progenitores. En ocasiones la falta de límites claros, dinámicas familiares donde el niño o la niña aprende que la agresión física y verbal le da poder o atención, desequilibrio en las relaciones de autoridad y dificultades para expresar emociones de forma adecuada, son algunas de las causas que motivan este desajuste de comportamiento en la infancia. Es necesario intervenir lo antes posible. En Navarra contamos con recursos especializados que trabajan en este sentido con las familias.