pamplona - Cuenta la leyenda que era un cura tan tan rojillo que mientras celebraba una misa y Osasuna se jugaba en Murcia su ascenso el monaguillo iba y venía para, con sigilo, informarle de la marcha del partido. Formó parte de Oberena y a través de su familia estuvo vinculado a Osasuna. Sacerdotes compañeros con los que residía decían que él nunca se enfadaba por nada salvo si perdía Osasuna. Cuando eso ocurría, decía: “Hoy no se habla en la mesa de fútbol”. Ante un partido Real Murcia-Osasuna algunas veces los periodistas le preguntaban con qué equipo iba. “Y él movía la cabeza como dudando para terminar diciendo que su corazón estaba con Osasuna, aunque estaba empezando a tomarle cariño al Murcia, y así zanjaba la pregunta”, subrayan los autores del documental producido por Popular TV Murcia y la Universidad Católica de Murcia (UCAM) sobre la vida de Javier Azagra, que ha sido escrito por María Eugenia Lozano y Jorge Rodríguez, que también ha trabajado en la realización junto con Pablo Martínez Otón. Entrevistado en 1995 por Diario de Noticias, a la pregunta “Cuentan que es un ferviente seguidor de Osasuna” el sacerdote respondía: “Yo desde niño iba al fútbol porque mi padre era tesorero de aquel primer Osasuna. Me acuerdo de los partidos y de los jugadores de cuando tenía ocho años. Ahora sigo mirando con simpatía si vamos a sufrir o vamos a sufrir (esto último por el eslogan de aquella campaña). Aquí mis compañeros ya saben que si pierde Osasuna no deben hablar el lunes de fútbol porque eso disgusta al obispo, y que es mejor guardar silencio. Ahora, si ha ganado, entonces ya es otra cosa. Un empate en Orense tampoco es gran triunfo...”. Además de su vinculación con el fútbol, en Navarra también se le conoció a Azagra como tertuliano de televisión en los años noventa.

“Ésta es la historia de un hombre sencillo, un hombre que sabe que el secreto de la vida se cocina a fuego lento, con el devenir de los años”, asegura Jorge Rodríguez. Los inicios de Javier Azagra Labiano están ligados a su pasión por el fútbol y Osasuna, los Sanfermines y los grupos parroquiales juveniles de Pamplona. Así arranca el documental que se adentra en la figura de Azagra. Nacido en Pamplona en el seno de una familia numerosa un 24 de enero de 1923, vivió una infancia feliz que compartió de un modo estrecho son su hermano Fernando, ambos estudiantes en Maristas. Durante su juventud se interesa por el fútbol y participa en grupos juveniles de Acción Católica desde la parroquia de San Saturnino. El testimonio del jesuita Santos Beguiristáin le marca profundamente hasta el punto de abandonar los estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Deusto para ingresar con otros compañeros de Acción Católica en el seminario de Pamplona. Le trasladarán al colegio del Salvador de Pamplona, especializado en vocaciones tardías, donde continúa su formación en Filosofía y Teología. El 23 de julio de 1950 se ordena sacerdote y es enviado a Roma para continuar su formación en Derecho Canónico. Vuelve en 1954 y pasa a trabajar en la pastoral rural navarra. Sus primeros destinos serán Caparroso y Tafalla, donde “se gana el corazón de la gente”. En 1968 es destinado como vicario pastoral, primero en Santander y posteriormente en Málaga. Le nombraron obispo auxiliar en la diócesis de Cartagena en 1970. Llega a Murcia y da sus primeros pasos en la zona de Cartagena con un trabajo de evangelización “cercano a las personas”. El papa Juan Pablo I, en uno de sus pocos movimientos, le nombra obispo residencial. En 1978 toma posesión en la Catedral de Murcia. Esforzándose por estar “en todos los sitios donde le llaman”, siente “especial preocupación” por las personas enfermas y necesitadas y pone en marcha diversos proyectos de asistencia social. En concreto, impulsa programas de ayuda para personas con problemas de drogadicción y adicción al alcohol.

En 1996 da su aprobación a la creación de la Universidad Católica de Murcia, iniciativa de José Luis Mendoza. Un año después, con 75 años y 27 como obispo de la diócesis de Cartagena, presenta su renuncia. Fallece en Murcia el 16 de noviembre de 2014 con 91 años. La semana próxima, el miércoles 20, el documental se estrenará en Tafalla, a las 20.15 horas, en el Centro Cultural (6 euros, uno para Cáritas).