Las medidas de Rajoy
ESTAMOS viendo cómo estos días Mariano Rajoy se está reuniendo con Zapatero, con la Internacional Conservadora y con todos aquellos con los que de ahora en adelante deberá trabajar para sacar adelante a este país, sin embargo, detrás de este silencio y de los 100 días de gracia que disfruta cualquier Gobierno, se están empezando a filtrar intenciones como son la de disminuir el déficit entre 20.000 y 40.000 millones para calmar a los mercados, y que se sustentan en la aplicación de estas siete medidas:
1. Recortar el sueldo de los funcionarios públicos en un 10% como parece ser que comunicó Rajoy a un enviado de la Casa Blanca, que supondría la continuación de lo iniciado en comunidades como Madrid o Castilla La Mancha, por no hablar de un gran número de interinos que no volverán a ser contratados por la Administración.
2. Aumento de impuestos pero no a los ricos sino a los más humildes, mediante un segundo incremento del IVA que muy probablemente supere la cima del 20%, a pesar de que todos recordamos las quejas de éstos cuando el PSOE procedió a su subida, así como el tabaco y el alcohol que con la excusa de velar por nuestra salud también subirán.
3. Más ayudas a la banca mediante la creación de un banco malo, en el que se agruparían todos los activos tóxicos del sistema financiero, que tendría a ojos de la agencia Morgan Stanley el exorbitante coste de 104.000 millones de euros.
4. Una reforma laboral con un contrato de tipo único que dejaría la indemnización por despido en veinte días por año trabajado como pidió la CEOE, con una rebaja en el número de mensualidades tope que se pueden percibir, a lo que se suma la aprobación de los famosos mini contratos para jóvenes que por no llegar no llegan ni al salario mínimo, al quedarse en la indecente e inasumible cifra de 400 euros.
5. Venta de las pocas empresas que quedan de titularidad pública, que podría suponer, en el mejor de los casos, el cambio de jefes de 480.000 personas, pero que en el peor se saldaría con ventas por debajo de su valor real (tal y como pasó en el 96), y en un aumento del número de desempleados.
6. Supresión de la Ley de Dependencia y de los empleos que ésta genera, amén de su vital importancia en una sociedad envejecida donde cada vez son más las personas que tienen una dependencia, y precisan de otros para llevar a cabo las necesidades básicas de su vida diaria (como son levantarse, asearse o simplemente prepararse la comida).
7. El establecimiento del copago en sanidad y justicia, tal y como ha hecho CIU en Catalunya, bajo la excusa de que su mantenimiento es inviable motivado por su alto coste, cuando de hecho es uno de los más eficientes es a nivel mundial.
Así que si éstas eran las reformas y no los recortes que iban a tomar para solucionar los problemas de España, podrían ser ustedes consecuentes por una vez.
Guillermo Samanes Olleta