Síguenos en redes sociales:

El diálogo del Gobierno con la banca

HOY el ministro de Economía manifestaba que perder la casa es lo peor que le puede ocurrir a uno, frase acertada y cierta en sí misma, ya que creo que uno de los derechos básicos constitucionales es el de tener una vivienda. Actualmente, no tenemos trabajo ni vivienda, ya que esta nos la quitan por no poder hacer frente al pago de la hipoteca. Parece que ya llevamos un tiempo acostumbrados a no tener trabajo, pero al hecho de perder una vivienda o el no poder acceder a ella en unas condiciones aceptables, ni nos acostumbramos ni creo que debiéramos hacerlo nunca.

Efectivamente, como dice el señor De Guindos, el que las personas no tengan un lugar para vivir no beneficia a nadie en la sociedad, que está formada por personas y estas tienen que vivir en algún sitio. Si las personas no tienen una vivienda, están en la calle, ¿qué tipo de sociedad es esa?, ¿a qué sociedad pertenecen? Actualmente parece que se producen alrededor de 300 desahucios al día en España, detrás de esos desahucios hay familias, familias con personas que tienen vida por detrás y por delante. ¿Qué futuro les espera a aquellas que se han quedado sin vivienda?

Creo que, antes de llegar a un desahucio, habría que hacer antes todo lo posible para evitarlo, es decir, negociar entre el banco y los propietarios otras medidas alternativas que sean satisfactorias para las dos partes. Algunas de las medidas podrían ser: aplazamientos temporales del pago, alquileres temporales de esas viviendas a los mismos propietarios, pago dentro de las posibilidades del propietario y limitado en el tiempo, etcétera, no sé, yo no soy experto en estos temas, pero creo que el diálogo siempre tendría que estar por encima de cualquier desahucio aunque legalmente esto se pueda hacer. A día de hoy y según las normas impuestas por el gobierno, la banca tiene que empezar a hacer un saneamiento de sus activos inmobiliarios, por lo tanto, me parece aceptable empezar a negociar con los actuales propietarios otras medidas alternativas a las que se venían empleando hasta ahora, evitando el aumento de pisos en propiedad de la banca. Así sí que la sociedad en su conjunto se vería mejorada, todos nos veríamos indudablemente beneficiados. La banca ya no tendría tantos pisos a los que dar salida y los ciudadanos estaríamos más contentos, cada uno en su casa y con ella. Lo que no me parece bien es que haya una sociedad en las que las personas no tengan ni trabajo ni vivienda. Lo del trabajo, igual lo puedo llegar a entender, pero lo de la vivienda no, ya que España es uno de los países con más viviendas construidas y curiosamente es uno de los países con mayor número de viviendas libres, sin utilizar. ¿Qué tipo de sociedad es ésta? ¿Cómo puede haber gente sin vivienda en uno de los países con más viviendas vacías? ¿Para qué se construyen las viviendas?

Iñigo Ezquer Tiberio