Síguenos en redes sociales:

¿Me guardas al peque?

CUANDO terminas la baja maternal la pregunta es clara: ¿dónde vais a dejar al peque? ¡Cuántas madres y padres hemos oído esta pregunta! Si la respuesta es en la escuela infantil (mal llamada guardería) oímos entre otras lindezas: ¿no te da pena?, ¡pobre crío, lo dejas en la cárcel, al campo de concentración!? Como madre estos comentarios me generaron culpa por no estar con mi hijo y miedo, ya que no conocía ni el lugar ni las personas con quienes dejaba a mi hijo.

Afortunadamente, en la actualidad, solo siento tranquilidad y satisfacción porque está en las mejores manos. He tenido la enorme suerte de que mi hijo acuda a una escuela infantil pública, y he podido descubrir por mi experiencia que la "ignorancia no es la felicidad", es solo ignorancia y esto es muy peligroso. Los niños y niñas que acuden a las escuelas infantiles son cuidados por manos expertas y profesionales que tienen formación especializada en educación infantil, pedagogía, psicología? para cuidar de nuestros tesoros en todas sus necesidades y derechos. Se implican profundamente en la educación, mimo y socialización de nuestros hijos e hijas.

En el año 1990, una Ley constituyó la etapa infantil de 0 a 6 años como una etapa educativa con identidad propia. En el año 2007 se regularon en nuestra Comunidad Foral los requisitos y contenidos educativos específicos que deben cumplir los centros públicos y privados que imparten este ciclo.

Gracias a esta normativa nuestras hijas e hijos no están masificados en las aulas, tienen espacio para jugar y aprender, patios al aire libre, el aseo visible y accesible desde las salas? Pero todos estos beneficios para nuestros menores se van a revisar para empeorarlos. Más niños y niñas por aula, aseos sin posibilidad de visión, menores requisitos de ventilación? En resumen, las modificaciones van a perjudicar a nuestros hijos e hijas sin justificación posible. ¡Lo siento, pero no me sirve que no tenemos dinero y que estamos en crisis! Estamos hablando de la educación y cuidados esenciales de menores de 0 a 3 años. No me vale tampoco que me digan que esta etapa es voluntaria, ¿por ser voluntaria o pública debe ser peor?

Además, lo de "voluntaria" o "asistencial" como ha indicado la secretaria de Estado de Educación no se ajusta a la realidad, ya que si trabajamos debemos confiar, que no abandonar ni dejar, a nuestros hijos e hijas a otra persona que los cuide. Cada día somos más las madres y padres que llevamos a nuestras criaturas a las escuelas infantiles por necesidad. En concreto, en Navarra, más de la mitad de nuestros menores de 0 a 3 años acuden a escuelas infantiles según datos del Ministerio de Educación (57,4%). ¡En el País Vasco los menores que acuden a las escuelas infantiles son un 96,3%! ¡Si esto es asistencial apaga y vámonos!

La conciliación de la vida personal, familiar y laboral no es posible sin unos centros educativos de calidad. ¡Qué futuro queremos para nuestros hijos e hijas! Educar se educa en casa y, complementariamente, en la escuela con profesorado preparado y con recursos idóneos (ratios no elevadas, espacios diferenciados y amplios y materiales cuidados). Sin recursos poco se puede hacer.

Dice Enrique Rojas que "casi todo lo humano está en la infancia. Cuando esa etapa ha sido feliz, sana, llena de afecto y bien enfocada, uno sale fuerte para todo". Esperemos que nuestros políticos también piensen esto en vez de guiarse por los beneficios económicos. Y actúen, éticamente, en consecuencia.

Lola Francés Gil-Cuartero

Madre de dos niños de la Escuela Infantil Municipal Mendillorri