Suspender el Programa de Enseñanza en Inglés
señora presidenta y señor consejero, con el respeto que saben me merecen, quiero hacerles alguna consideración.
Primera, anunciar la decisión de suspender el desarrollo del llamado programa PAI de enseñanza en inglés en los centros públicos de la Comunidad Foral porque se dice... porque hay que evaluar... porque... no me sorprende si no fuera por la pobre argumentación que pretenden colarnos.
Segunda, dudar de la calidad del programa y de las habilidades de algunos de sus profesores, de la falta de materiales... pues mire, en eso tienen algo de razón, porque es sabido y ustedes lo saben muy bien que, cuando se inician los primeros pasos en un programa bilingüe, estas dificultades son absolutamente habituales (no quisiera recordar y narrar la falta de fluidez lingüística y expresiva, la falta de materiales y la falta de titulaciones en el idioma e incluso la falta de titulaciones académicos de muchos profesores y profesoras que se empeñaron en lanzar la educación en euskera en los años 70 y 80).
Tercera, en Navarra se llevan cinco años de retraso respecto a estos programas o secciones bilingües en otras comunidades que, como ustedes sabrán, también les preocupa la mejora de dichos programas, que han detectado las mismas carencias, pero que no se les ocurre, ni por asomo, paralizar o suspender los mismos. Está claro que no tienen los mismos intereses que su Gobierno.
Cuarta, que nos digan que la suspensión se deriva de su enorme interés en hacer las cosas bien, en este caso, con la enseñanza en inglés, es tratarnos como tontos, y somos ciudadanos normalitos, a ustedes les interesa este tema muy poco si no fuera porque dicen y afirman que va contra la enseñanza y el aprendizaje del euskera, y esa es la cuestión, lo demás son historietas para incautos, porque claro, estos mismos programas en Aragón, La Rioja y en toda España, donde, insisto, nos llevan algunos cursos de ventaja, ¿irán también contra el euskera o no?
Quinta. No nos dicen en que consiste esa suspensión, yo espero que sea sólo que no se inician los grupos de 3 años en los centros nuevos que se incorporan al modelo bilingüe castellano-inglés, porque cualquier otra suposición sería una barbaridad inconcebible. ¿Qué les han hecho a ustedes estos alumnos y sus familias? ¿Se van a poder incorporar al programa bilingüe al curso próximo o va a seguir suspendido? Si la suspensión tuviera un alcance mayor mi reflexión sería otra y, por supuesto, de otro tono.
Finalmente, alguna sugerencia, porque siempre he creído que es bueno criticar y ofrecer salidas coherentes a los problemas. Si quieren ustedes, de verdad, mejorar la enseñanza bilingüe castellano-inglés, comiencen ya, el próximo curso, abriendo en colaboración con la UPNA el grado de Maestro en Infantil y Primaria en inglés, como ya se hace en euskera, así al final de su legislatura su preocupación habría terminado. La Universidad privada ya lo hace.
Mientras tanto, como se hizo con el euskera, liberen ya, para el curso que viene, a 50 profesores de Infantil para que durante 8 horas al día se preparen a fondo en inglés y, además, pasen dos meses en un país de habla inglesa, esto mismo, repito, se hizo en Navarra durante muchos muchos años con el profesorado que iba a impartir sus clases en euskera, hubo profesores que tuvieron para esta finalidad de enseñanza en euskera una liberación de hasta dos años completos. Al curso siguiente los liberados serían 50 profesores de Primaria y otros 50 de Secundaria, y así hasta durante seis años.
Al mismo tiempo habrá, también en la UPNA, cursos intensivos en inglés, altamente subvencionados, para que el profesorado futuro de secundaria, pueda llegar al C1, aunque mientras tanto el B2 tampoco esta mal, incluyendo una bolsa para pasar dos meses en Gran Bretaña o cualquier otro país de habla inglesa.
Como en este tema hay prisa, les recuerdo que tanto el Gobierno Vasco como el Gobierno de Navarra diseñaron un titulo propio acreditativo del conocimiento del euskera al margen de las escuelas de idiomas o universidades, EGA, en los que con un único examen el profesorado quedaba habilitado por el Gobierno respectivo. ¿Por qué no hacen lo mismo con el inglés? Y termino, en la próxima convocatoria de oposiciones para profesorado de todo tipo en la que habrá, no me cabe duda, un aluvión de plazas en euskera, convoquen igualmente un montón de plazas de oposición en inglés, así el problema estará en cauce de solución.
Todo lo demás es hablar de otra cosa, en la que ustedes están, y eso se espera, pero no nos digan falsedades a partir de una pequeña verdad, la de que hay algún profesorado con dudosa preparación, pocos materiales ya, ya... pero causa risa pensar que el primer gobierno de corte nacionalista vasco en Navarra nos quiera convencer que su máxima preocupación en el ámbito educativo es la correcta enseñanza del inglés desde el minuto uno. Por cierto, solo en los centros públicos, porque en centros privados, concertados e ikastolas, tal propuesta ni se les ha ocurrido, dicho lo cual concluyo con una pregunta: ¿Y qué hacen en este asunto Podemos e Izquierda Unida?
El autor es profesor jubilado y exdirector general de Educación 1987-1991