Porque Podemos (con Iniciativa, Compromis o Bildu)?
Algunos dicen que no es tiempo de ideologías, sino de otras cosas. Que es tiempo de lo que algunos llaman sociedad, otros ciudadanos, otros pueblo; sin entender que los que no estamos concernidos en sus movimientos somos sociedad, ciudadanos y pueblo. Y vecinos. Y contribuyentes. Sin exclusiones, pero, también, sin imposiciones. Y en ese marco tratan de poner encima de la mesa lo que han dado en llamar coaliciones de unidad popular. Y los hay que se enrumban hacia esa dirección como si fuera lo más natural, sin querer que se evidencie, que, por un lado, puede ser mediante la abjuración de buena o toda parte de su ideología, presunta o no, y mediante la asunción de una ideología, que se condensa en la llamada contradicción primaria y secundaria. Y en eso estamos, con Iniciativa, con coalición ya firmada, con Compromis, en vías de negociación, y con Bildu, con solicitantes en todas las partes.
El candidato principal de la coalición Lluis Ravell ha dicho, como ya dijo Juan Carlos Monedero antes que el, que autodeterminación, si. Pero dentro de España. Algo así como tenerla para pasearla junto a la cabra de la legión, la autodeterminación, dentro de una urna, ya sea el 14 de abril o el 12 de octubre, porque ya han confesado que un referéndum sobre monarquía o república no es una prioridad para ellos, por el Paseo de la Castellana de Madrid. Y ya. Curiosa forma de verlo. Y ha añadido que tal vez harían President a Raul Romeva, ex eurodiputado de Iniciativa, parte de esa coalición que lidera Podemos, y, dicho sea de paso, soporte del referéndum del 9 de Noviembre de 2014, aunque ahora parezca renegar. Sin entender una cosa, que el que sea el primero de la lista el candidato a President es un convencionalismo. Y otra, que el que lo sea por Barcelona, como con el caso de Madrid por las generales, es, igualmente, un convencionalismo. Ya rectificó, pues, aseveró, que, aunque “Mas y Junqueras” (sic, por CDC y ERC, además de las otras formaciones que apoyan la lista) se quitaran de en medio, seguiría siendo una lista neoliberal. Que es esto? Pues señalar que los nacionalistas catalanes, los de la lista del SI, los de Junts Pel Si, son todos burgueses, capitalistas y gente ligada a la oligarquía que oprime a la clase trabajadora catalana. Como si la situación actual de Catalunya fuera la misma que la del tiempo del Manifiesto Comunista de la Bélgica de 1848. Sin querer explicar que es ahora ser burgués y que ser pro,letario. Y que la confluencia hipotética para la libertad de la patria catalana, con catalanas y catalanes libres, que sería la contradicción secundaria, se supedita sin lugar a dudas a la principal y primaria, es decir, la unión de todos los proletarios del mundo contra las burguesías del mundo. Ponen en cuestión el ámbito social, pero no son capaces de mover un apice la defensa del marco tal y como está en el ámbito nacional-estatal.
Compromis hace parte del Acuerdo del (jardín) Botánico para el gobierno de cambio en la Generalitat Valenciana. Y cree que haciendo un acuerdo de coalición con Podemos en las circunscripciones valencianas podrá tener grupo propio en el congreso de los diputados. Si ese fuera el razonamiento principal para llegar a ese acuerdo sería algo absolutamente iluso y absolutamente aberrante, dado que, por un lado, si así fuera, y podemos fuera en coalición con Iniciativa en Catalunya, con Mes en Baleares, con Compromis en Valencia, con A nova en Galiza, con Bildu en País Vasco y Navarra ? quienes iban a conformar el grupo parlamentario de Podemos en el congreso? Iban a asumir los de Pablo Iglesias que, de partida, a pesar de tener más diputados propios, tengan un grupo con menos integrantes que los de Ciudadanos? O acaso ocurrirá como con la coalición del diputado de Cha, integrado toda la legislatura en el grupo parlamentario de Izquierda Unida? O es que Uxue Barkos no ha tenido importancia y relevancia siendo una sóla diputada en el grupo mixto? Son cuestiones de sentido común. Como entender que si alguien le dijera, tras las elecciones a Podemos que si Pablo Iglesias e Iñigo Errejon se dejan de lado, igual se podría apoyar a Caolina Bescansa como Presidenta del Gobierno de España. Pues eso. Que la cuestión sería, para que. Para hacer que. Con que objetivo? Porque, como diría José Mota, ir por ir, es tontería.
Precedentes hay, y muchos. Algunos, en la segunda república española. Y es que, de que sirvió a la Lliga ser la cabeza catalana de las derechas y a ERC ser la cabeza catalana de las izquierdas? O es que todo va a venir de la revolución de Octubre de 1917, por ósmosis e imitación? Por cierto, que si la causa de la desafección con respecto a Nicolás y la Oligarquía rusa no hubiera sido por la guerra, y esta hubiera sido popular, aunque fuera relativamente (aparte, claro, de los maletines de oro del Kaiser a los bolcheviques y el traslado entre algodones por territorio alemán de Lenin y compañía desde Suiza hasta Finlandia), sin duda, la guerra contra las potencias centrales hubiera seguido. Pero es que, como con el Imperio Austro Húngaro, el Imperio de los Zares Blancos, Rusia, era una entidad multinacional, en la que la lucha de entidades nacionales sub estatales, estaban pujando, primero por un marco autonómico, y, ante el desatendimiento de este, por la independencia. En 1917, entre Febrero y Octubre Finlandia y Ucrania declararon su independencia. Y, entre medias, los revolucionarios rusos, estaban dispuestos a aceptar una Polonia independiente ? pero ligada fuertemente a Rusia, y dependiente de ella en lo económico, militar y en asuntos exteriores. Es decir, una independencia sobre el papel, pero no más allá. Y, como en el caso Italiano, el sentimiento patriótico, nacional, no estaba bien cultivado, ni interiorizado por una sociedad, la rusa, que, como en el ancho de vía ferroviario, junto con el caso español, era excepcional en Europa.
En el caso catalán la cuestión está clara y quedará el 27 de Septiembre en manos de la ciudadanía. Algunos pretenderán presentarle la realidad deformada, construir una realidad virtual sólo para las elecciones, pero, sin tener en cuenta, que la realidad acabará por aflorar. Y que, si es, como parece, un hecho estructural, tanto en lo económico como en lo legal, si no es ahora, el choque será más adelante. Y será peor. Como la democratización de Alemania tras la primera guerra mundial. Impuesta, en vez de, de haberse llevado a cabo en Julio de 1917, aunque fuera el primer paso, tal vez hubiera disminuido riesgos futuros, y derivadas que hoy todos lamentamos. Lo mismo que el caso de Cuba con España, que, en principio, pedían una autonomía, pero cuando Madrid estuvo dispuesta a reconocerla, ya no estaban por la labor, sino en algo más ambicioso. Y el que piense que una constitución puede ser freno para las aspiraciones de un pueblo en marcha, que se asome a la constitución española de 1812, al artículo 10, y vea cuantos y cuales territorios se marcharon sin querer volver. Y esto remite a un supuesto conseller que le dijo, dicen, a Manuel Campo Vidal para una columna, que si ganaban, tendrían un problema de liquidez y financiación, que eso fomentaría un partido para la vuleta a España y que ganaría las elecciones. Premisa insincera y falsa, pues no existe un sólo territorio en el mundo que habiendo hecho asunción de mayor nivel de autogobierno haya hecho retrocesión de dichos logros. Y jamás ha vuelto al estado matriz. Ni siquiera Sudán del Sur, metido en una Guerra Civil, que podría pensarse, conceptualmente, en alguna analogía con la guerra civil irlandesa de 1921, entre los moderados de Collins y los radicales de De Valera. Aquí está la clave del asunto. Si Catalunya se va, será para no volver. Para ser una Suiza entre España, Francia y Andorra. Y es que el TC se ha hinchado las botas a suspender leyes del Parlament, como las de pobreza energética, la de vivienda, la de energía relativa al fracking y tantas otras que ahora la coalición de Podemos e Iniciativa dicen que quieren promover. Como si el pasado reciente, los últimos 5 años, no contaran para nada. Stunde Null. Catalunya, año cero. Curiosamente, es lo que pretenden los unionistas.
Ahora vayamos al caso Navarro y Vasco. Primero, el navarro. Y es que, en un momento como el del tsunami azul de Noviembre de 2011, Geroa Bai y Amaiur (la marca de eHBildu para aquellas elecciones) lograron un escaño cada uno, es decir, 2 de un total de 5. Y si se quiere hablar de una candidatura sobre la base de los integrantes del actual gobierno navarro, en ese caso, deberá ser sobre la base de geroa bai, bildu y izquierda ezkerra, pues podemos no quiere estar en ningún gobierno que ellos no lideren. Como Ciudadanos, dicho sea de paso. Y si en aquel momento fue posible una representación plural, lo lógico sería que cada cual se pudiera presentar con su propio programa, con su propia ideología, y los acuerdos post electorales, que sean, sobre la base de la voluntad de la ciudadanía, eso, después de las elecciones. Pues está claro que, en coaliciones, y más cuando son diversas, la suma de 1+1 nunca es 2’5; casi nunca es siquiera 2, sino 1’5, y ahí está la suma de Aralar con Ezker Batua, cuando se hizo esa coalición. Entre un partido, digamos, federalista, y otro, digamos, independentista. Así pues, no tendría sentido alguno, ni siquierta bajo el argumento de los pocos escaños en el reparto. Y es que traicionarse a uno mismo y a la ciudadanía es algo demasiado grave como para llevarlo a cabo. Sobre todo por parte de aquellos que han escupido al cielo, sin esperar que les cayera después. Y el momento, ha llegado. O eso dicen.
Asier Arraiz, Pello Urizar y Roberto Uriarte han hablado de una coalición que integre a Podemos y eHBildu en el País Vasco. Y no hace tanto, Asier Arraiz y Pello Urizar hablaban de unilateralidades, de independencias, de no depender de Madrid, pero para nada. Bueno, en el caso de llegar a un acuerdo PRE electoral con Podemos, para candidaturas conjuntas, estarán más ligados a un partido españolista que ningún otro partido en el ámbito vasco. Y en el caso de Urizar, una coalición con otra coalición, diluyendo un poco más, como en la homeopatía, su discurso y su relevancia. Como bien querido y bien amado zombie, portavoz de las decisiones difíciles o de aquello que los de sortu no quieren decir, por no poder o por repartir juego y que no se note quien pone la sustancia, la aficiación y los cargos orgánicos del politburó. Si es que, en esto, es cierto, Podemos y eHBildu se parecen. En tener comités centrales, y estructuras de arriba a abajo que no desmerecerían en nada los mejores tiempos del PCUS soviético, con el Konsomolskaya Gara a su lado. Sumar sin objetivo, por el mero hecho de sumar, que luego ya ? salvo que, estos 37 años debieran haber servido para aprender algo de las formaciones españolas, las que se llamen federalistas y las que no. Que el nacionalismo español impregna a las formaciones, en igual medida en Podemos que en el PSOE, en Ciudadanos que en el PP, con el agravante que tanto P’s como C’s siguen el surco del Lerrouxismo. Ver la línea de Lerroux sobre el catalanismo y Catalunya en la Segunda República Española. Sirva una anécdota. Alejandro Lerroux solía ir a las fábricas en coche con chofer, bajar, quitarse el abrigo de pieles y decirles ? amigos, ya estamos entre iguales, en pie de igualdad. Y es que, dicho sea de paso, implantar el federalismo supondría, básicamente, desandar casi todo el camino recorrido en los últimos 200 años, y caminar en la dirección opuesta. España, es así. Y los partidos españoles, también.
Ideas, ideologías y proyectos, sigue habiéndolos. Y los hay, se confiesen o no. Se quiera una mayor o menor reforma de la constitución, con estos o aquellos puntos. Pero, sorprende, que algunos, como se ha dicho, que recriminaban a otros “flojera”, según su punto de vista, en materia nacionalista, dicho sea de paso, imponiendo y quitando carnets de quien es y quien no es abertzale, como dijimos en prueba de virginidad abertzale, son ahora los que pretenden, no sólo acordar con un partido español, sino ir a unas elecciones conjuntamente con ellos. Y como dijimos en la revolución permanente en euskadi hace ya años, en 2009, a finales de diciembre del mismo, eso no tendría el menor sentido sin un objetivo concreto. Y ese no puede ser el desalojo del PP del poder, pues un partido nacionalista de los llamados periféricos en el estado español, deberían ser inasequibles a quien mandara en el, les debiera dar igual, pues su objetivo no es el mando en el estado español, sino avanzar en el autogobierno en sus respectivas naciones. Y la mejor prueba es CIU, que en esos 37 años intentó mover a España hacia otra cosa, más respetuosa, autoidentificandose como plurinacional ? y ahí están los resultados, no? Pretende Bildu ser la CIU de Podemos? Absurdo. Pero, oiga, que hagan lo que quieran, que para eso son libres. Pero, por un lado, que la gente tenga claro el verdadero significado de lo que hacen y porqué lo hacen. Y por el otro, que no se les vuelva a ocurrir hacer declaraciones recriminando esto o aquello, pues, a partir de esa firma, si alguien habrá traspasado la última línea roja (y gualda), sería Bildu. Una Bildu, que, dicho sea de paso, se abstuvo en la investidura de Mariano Rajoy. Incluyendo un diputado que se quejaba de sus entonces compañeros de viaje recelando de que pudieran querer la autodeterminación para colocarla en una vitrina en Sain Etxea. Pues, si van con Iglesias, el resultado será en una vitrina en Vista Alegre. Y es que, ni prohibir los toros están dispuestos. Así son. Y así seguirán siendo. Porque, en el fondo, el delegado del gobierno nigeriano en el FMI acaba siendo, sin duda, el delegado del FMI para con Nigeria. Y si no, desmiéntemelo!