El euskera en Dicastillo
Estoy seguro de que el euskera fue la lengua multisecular en mi pueblo, Dicastillo. ¿Hasta cuándo permaneció? Es la incógnita sin resolver en nuestro pueblo y en tantos pueblos de la Zona Media de Navarra que no entraron en la línea marcada en el XIX por Luciano Bonaparte. El mejor testigo del uso de una lengua es la toponimia del lugar. Muchos de los términos del campo en Dicastillo tienen nombres en euskera: Ezkibel, Barandalla, Txika, Arambeltza, Argonga, Arances, Munidagi, Prado-Ekoien, Itur-Mayor, Zaballa? Seguro que son muchos más. Permanecen en el lenguaje popular palabras como: langa, txuri, txozne, txarro, motxo, marro, burrumba, narria, zakuto? Otras muchas palabras que también se usan, aunque provengan del euskera, son de difícil estudio al haber evolucionado por etimologías populares o por la diglosia que ha existido al convivir la lengua del pueblo, el euskera, seguramente durante siglos, con lenguas romances usadas para la cultura y la administración.
Tengo un único testimonio de finales del XVI en el que aparece el joven Martín de Torres, vecino de Dicastillo, que no conoce el romance. Seguramente fue el euskera la lengua de nuestro pueblo en el XVII. Pero ¿hasta cuándo duró? ¿Se podría estudiar la permanencia del euskera en tantos pueblos de Navarra?