Síguenos en redes sociales:

Franco resucita

"No sé si tanto hablar de Franco atraerá la curiosidad de los estudiantes o fortalecerá a la derecha nostálgica"

Franco resucita

Repetidas encuestas realizadas en los últimos años en torno a la fecha del 20 de noviembre llaman la atención sobre el desconocimiento que los jóvenes tienen de la figura de Francisco Franco.

Por un lado, no me extraña; el general superlativo falleció en el, para ellos, remoto 1975 y, quienes no arrastran en su ADN las secuelas de la represión, no sienten curiosidad intelectual por el personaje. Por el otro lado, las diferentes leyes de Educación que han implantado los gobiernos de la democracia (a una con acento progresista sucede otra de corte conservador y viceversa) no han logrado consensuar un enfoque común sobre el periodo de la II República, el golpe militar de 1936 y los cuarenta años de dictadura.

El féretro con los restos mortales de Franco en la iglesia de El Pardo el 20 de noviembre de 1975

Parece imposible dejar la ideología al margen de los libros de texto, sobre todo en un periodo tan importante de nuestra historia y que permite entender muchas de las cosas que suceden en la actualidad en la vida social y política. Franco murió pero el franquismo no quedó sepultado bajo una pesada losa en el Valle de los Caídos. Durante los últimos 50 años, ha seguido latente en los grupúsculos ultra, en alguna fundación con el nombre del genocida, en rótulos de calles y plazas, en placas colocadas en el portal de un edificio de viviendas, en cruces y lápidas. La verdad es que si con todo este material la muchachada no se ha enterado de lo que pasó, tenemos un problema y no con el Informe Pisa.

Emotivo homenaje al centenar de fusilados en el PerdónJavier Bergasa

34

Es posible que al hilo de este desconocimiento (o de la pereza de no querer saber), el Gobierno haya organizado cien actos para, en el cincuentenario de su muerte, desmenuzar la figura de Franco. El programa arranca hoy con una presentación a la que no asistirán ni Felipe VI, ni el PP ni Vox. Muy significativo.

En el caso del monarca, no puede obviar que heredó un trono bendecido por un régimen fascista; a los populares ya sabemos que les sale urticaria con solo nombrar la memoria histórica; y la ultraderecha añora el 18 de julio sin tapujos y banderas al viento. No sé si tanto hablar de Franco atraerá la curiosidad de los estudiantes o fortalecerá a la derecha nostálgica, pero medio siglo después el título y subtítulo de aquel celebrado libro de Fernando Vizcaíno Casas sobre el postfranquismo está de actualidad: ...y al tercer año resucitó (“no se os puede dejar solos”).