Síguenos en redes sociales:

Autoconsumo y placas

Autoconsumo y placasD.N.

He escuchado todo tipo de teorías conspiranoicas sobre el Apagón. Desde que ha sido un ataque terrorista maquinado en Marruecos, un ciberataque ruso contra Europa, una estrategia para justificar el aumento del gasto en Defensa y ciberataques, hasta teorías en redes que aseguran que lo ha confabulado Feijóo para desactivar el marrón que tiene con la dana pasando por los intereses de los lobbies de las nucleares o el de las propias empresas eléctricas para presionar a partir de ahora en las facturas de los consumidores (subir precios) que somos todos y todas la necesidad de invertir en redes e infraestructuras para almacenar y evacuar toda la energía que se produce al momento para que no colapse el sistema. Lo que resulta innegable es que las explicaciones han llegado tarde y mal, y seguimos sin saber muy bien qué es lo que ha ocurrido y si hacen falta redes más potentes para sostener un consumo que se dispara y más ahora con la movilidad eléctrica y la Inteligencia Artificial.

Solo sabemos que nuestra conexión con Europa es muy pequeña lo que nos hace muy vulnerables. Somos tan serviles que no hemos sido capaces de vivir fuera de la gran red. Es lo que nos daba seguridad. Me quedo con dos ejemplos de pueblos del Estado como Santa Marina en La Rioja y Oseja de Sajambre en León que han logrado subsistir como islas independientes. La primera, por tener un grupo electrógeno y placas solares en espacios comunales, y el segundo al contar con una central hidroeléctrica para todo el valle como las que había antes. A menor escala hay viviendas, las menos, que además de placas solares tienen baterías para almacenar la energía lo que les permite ser autosuficientes. En pueblos del Valle de Lizoain sin ir más lejos algunos de sus vecinos ofrecieron su cocina y lumbre para que otras familias con menores pudieran estudiar o preparar la comida. Porque tener placas solares no parece garantizar en este momento ninguna independencia energética ante incidencias de este tipo: la energía producida se vuelca en la red porque están conectada a Iberdrola aunque luego se ajuste en el recibo.

Es cierto que se van creando comunidades energéticas locales (ayuntamientos que se agrupan para instalar en diferentes cubiertas municipales placas fotovoltaicas por ejemplo para que los vecinos de estos pueblos se puedan adherir y ahorrar hasta un 25% en la factura) para producir energía renovable y favorecer el autoconsumo energético (en Navarra existen ayudas para la transición energética) pero todavía queda mucho camino por delante. Cuando surgieron era cosa de hippies ecologistas. Ya ven. Lo de ser autosuficientes exige mucho de compromiso social y de cambio de mentalidad.