Ultranza: expresión y actitud excesiva. Disuasoria para un entendimiento. Ultranza significa defensa “a muerte”, a “todo trance” de una postura. Palabra de RAE. Se la escuché a Margarita Robles, magistrada en excedencia, actual portavoz socialista en el Congreso de los Diputados. Número 1 de su promoción en el ingreso en la carrera judicial, mujer con experiencia en la judicatura (una de las pioneras en puestos relevantes), en la gobernanza política (secretaria de Estado) y en el órgano de gobierno de los jueces. Se recreó en la defensa “a ultranza” de la Constitución y del Estado de Derecho. Otras voces han utilizado la misma expresión. Ningún diálogo es posible si las tesis enfrentadas son defendidas a ultranza. Condena a los monólogos ordenados o, según la vehemencia de los ponentes, a la bronca embarullada. La Constitución de 1978 no aguanta una defensa a ultranza. Ni por contenido ni por apoyo social. Navarra, uno de los territorios donde menos. En España votó un 67% del censo electoral, con un 88% de síes. En Navarra, un 66,5%, con un 76,5% de síes. Ese número de votos afirmativos representó poco más de un 50% del censo electoral, cifra solo superada a la baja por las provincias gallegas y las vascongadas. Los más jóvenes de aquel censo electoral tienen o tendrían ahora 57 años. UPN, vigoroso defensor de la Carta Magna, se fundó en 1979 por disconformidad con su Disposición Transitoria 4ª. El Amejoramiento del Fuero no fue refrendado en referéndum. Argumento: somos una Comunidad preconstitucional y fue fruto de un pacto entre iguales con el Estado. Zarandajas para recortar un derecho democrático que ejercieron País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. La forma de monarquía parlamentaria se incluyó en el texto constitucional en evitación de una consulta expresa entre Monarquía y República. Se sabía perdida para los designios sucesorios de Franco. El encaje territorial sigue sin resolverse. Contra secesión, seducción.
- Multimedia
- Servicios
- Participación
