el método es una condición necesaria para el éxito, tal como ya lo había adelantado en el siglo XVII el padre del moderno método racionalista, René Descartes, en su Discurso del método, al indicar que los hombres no se diferencian tanto por el saber, como por el método con el que buscan la verdad. Las cuatro reglas del método son: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración, y son de gran utilidad en la enseñanza de cualquier materia. Éste es el método más completo, además de sencillo para llevar a cabo cualquier estudio, pues se basa en el orden de las cosas; en cómo cada elemento se integra en el siguiente dando un resultado definitivo. Buscar estas cuatro reglas dentro de la política actual es complicado, pues sin éstas es muy difícil intentar dar una estructura coherente a cualquier proyecto, sobre todo si es político.
La primera condición importante que deberían poner los ciudadanos a cambio de su voto son estas cuatro reglas que son las que van a ordenar toda la organización. Debe ser evidente que ésta tiene que analizar muy bien la sociedad en que vive, porque le va a pedir responsabilidades; hacer una síntesis real de lo que es, es decir: destacar la idea principal y general de lo que llamamos sociedad, y saber enumerar todos y cada uno de los problemas que hay dentro de la misma. Todo esto no es fácil, requiere de personas bien preparadas en las diferentes materias que deban estar presentes. Hay que fijar con claridad el objetivo y fin que se persigue, saber elegir las propuestas convenientes, no omitir ninguna cuestión importante, ofrecer ideas claras y distintas, saber clarificarlas, ordenarlas y exponerlas, siempre de acuerdo con la naturaleza y evolución que se haga para el fin propuesto.
Las diferentes organizaciones políticas no parece que lleven a cabo este estudio en profundidad para ofrecer al ciudadano garantías de bienestar. Están inmersos en cómo quitarle votos a los demás partidos. Siguiendo la evolución de uno de ellos, por ejemplo, Podemos, creo que sigue un proceso de construcción similar al método descrito, pues es un partido nacido dentro de las universidades y como tal, debe saber que sin un estudio en profundidad de la sociedad en que vivimos no es posible su construcción para que perdure en el tiempo; que sin un método concreto de funcionamiento es muy difícil llegar a tantísimas personas como lo ha hecho y que teniendo siempre las ideas bien claras, ha sabido conformar su estructura de una manera que dista mucho de las estructuras tradicionales.
Llevar a la gente hacia el bienestar perdido en estos años es una tarea ardua que necesita de una buena dosis de aprendizaje y solidaridad que pocos tienen en el ámbito de la política. Un partido que ofrece ideas claras y distintas de las que hay; un partido que clarifica, ordena y expone sus propuestas, y un partido que es capaz de estructurarse desde abajo, merece el respeto de todos. A veces se olvida para qué nació Podemos y hay que recordarlo: Podemos nació con voluntad de formar una alternativa real al sistema político actual que englobara los principios de una democracia real y participativa, en la que los ciudadanos tuvieran la oportunidad de expresarse y fueran capaces de aportar ideas para poder cambiar este sistema que tanto daño está haciendo a la sociedad. La defensa de los principios recogidos en la declaración de los Derechos Humanos, devolver a los ciudadanos el poder de decisión y participación en la política; así como incluir a la ciudadanía en la gestión de los recursos, y la elaboración de forma conjunta de una agenda de actuaciones fue lo que movió a Podemos a poner en marcha un proyecto diferente.
Hay que tener un método para cualquier tarea que se quiera llevar a cabo y Podemos no está exento.