Síguenos en redes sociales:

Salarios mínimos y pensiones mínimas justas

Salarios mínimos y pensiones mínimas justasEP

A iniciativa del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria (MEPH) el próximo 5 de abril se van a celebrar movilizaciones en las cuatro capitales vascas en reivindicación de salarios mínimos y pensiones mínimas justos y suficientes que garanticen a todas las personas trabajadoras y pensionistas acceder a unas condiciones de vida dignas, que les haga salir de la pobreza y de la precariedad. Estas movilizaciones van a contar con el apoyo de la práctica totalidad de las organizaciones sindicales y de múltiples colectivos sociales de mujeres, jóvenes y de otros sectores populares.

La ILP para un complemento de las pensiones de la Seguridad Social

El aumento de las pensiones mínimas acordado en una ley de 2023 solo ha mejorado en escasa cuantía las pensiones mínimas. Por eso la ILP presentada por el MPEH propone que el Gobierno vasco complemente todas las pensiones mínimas de la Seguridad Social, tanto las contributivas como las no contributivas, de las personas pensionistas de 60 o más años de edad, hasta la cuantía que esté en vigor cada año del SMI (1.184 euros por 14 pagas en el 2025). Y que en el supuesto de que en el ámbito de la CAV se aprobase un salario mínimo de superior cuantía al del Estado español, fuese el mismo el que se tome de referencia para el complemento.

Además, esta ILP incluye dos elementos clave para superar las restricciones en el acceso a esta prestación: 1) que las personas pensionistas no van a reingresar en el mercado de trabajo, por lo que las condiciones de renta y patrimonio para el acceso al complemento se fijen de forma individualizada y no por la unidad de convivencia, tal como se hace por la Seguridad Social para las pensiones mínimas y 2) que la concesión del complemento se realice de oficio por la administración pública vasca, que dispone de todos los datos necesarios. Para ello es preciso establecer un sistema vasco de complemento de ingresos, diferenciado del de la Renta de Garantía de Ingresos, aunque este se aplique supletoriamente.

Aunque hasta ahora el movimiento pensionista no ha logrado este objetivo de dignificar suficientemente las pensiones mínimas y/o mejorar como es necesario el complemento de las mismas por las instituciones vascas, es evidente que nuestra lucha ha ayudado a conseguir que los diferentes gobiernos, tanto del Estado como de la CAV, según sus responsabilidades, se hayan visto presionados a la hora de aprobar medidas para reducir la brecha de género, aumentar más las pensiones mínimas, contributivas o no contributivas, y mejorar sus complementos.

Cuando se elabora este escrito, la ILP tiene al apoyo de más de 110.000 mil firmas, cifra inédita entre las ILP de la CAV, cifra que aumentará hasta el final de la recogida, prevista el próximo 3 de mayo. Tal muy importante apoyo requiere que el Gobierno y el Parlamento vasco, por respeto a la voluntad democrática de la ciudadanía, acepten la tramitación, debate y resolución de la ILP, como otros proyectos de ley ordinarios. Otra cosa sería inentendible y contraria al espíritu de la Ley 10/2016 reguladora de la Iniciativa Popular del País Vasco que afirma en su exposición de motivos que el objetivo de esta ley es propiciar “una mayor participación ciudadana en la función legislativa que corresponde al Parlamento vasco, se acercarían las instituciones a la ciudadanía y, en general, se mejoraría el funcionamiento del sistema democrático”.

Salarios mínimos decentes

Las patronales de la CAV (CONFEBASK) y de Navarra (CEN) se han negado frontalmente a negociar un salario mínimo que permita superar la cuantía del SMI fijado por el Gobierno español en 1.184 euros/es para el 2025, con un aumento del 4,4% sobre los 1.134 del 2024. A pesar de que esa cifra sigue sin cumplir la Carta Social Europea, que según el organismo encargado de fijar los criterios interpretativos de la misma, debe alcanzar el 60% del salario medio, ni siquiera a nivel del Estado español, la CEOE rechazó el nuevo SMI, por considerarlo demasiado elevado. Es imperativo un salario mínimo más elevado en la CAV y Nafarroa para que se adecúe a unos salarios medios más altos que en el Estado, ya que el SMI no alcanza en ambos territorios ni el 50% de los salarios medios, y también a una mayor carestía de la vida, en particular de la vivienda, lo que dificulta en alto grado la emancipación de las y los jóvenes.

EL MPEH apoya firmemente a las organizaciones sindicales para lograr un salario mínimo propio en la CAV y Navarra, porque lo considera una reivindicación justa y necesaria y porque las pensiones mínimas deben estar ligadas con salarios mínimos decentes. Los salarios mínimos y las pensiones mínimas decentes son elementos fundamentales para acabar con la brecha de género, una injusticia radical inaceptable contra la mitad de la población, las mujeres.

Desde hace más de 7 años el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria viene luchando incansablemente por unas pensiones mínimas y unos salarios mínimos dignos y suficientes. Su convocatoria de movilizaciones unitarias, abiertas y plurales para el sábado 5 de abril, apoyadas por sindicatos y múltiples colectivos sociales, constituye un primer reto de amplia movilización social, pensionista, obrera y popular para dignificar la vida de la gente más maltratada laboral y socialmente de Euskal Herria, que apela e interesa a la mayoría de la sociedad, por lo que llama a toda la ciudadanía a participar en las manifestaciones convocadas en Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruña.

*Ana Mezo Basaras, Mikel De la Fuente Lavin, José Arturo Val del Olmo, María Serrano Michelena. Miembros de la Comisión Promotora de la ILP. Proposición de Ley de medidas para garantizar un complemento de pensiones