El Gobierno acepta la tasación del patrimonio de Osasuna en 43 millones y cerrará su dación en pago
Lordes Goicoechea: 'Osasuna no tiene una gran necesidad de puntos para evitar el descenso a 2ª B, pero si éste se produjera deberá ser el club y no Hacienda Foral el que se adapte a las nuevas circunstancias'
PAMPLONA. La deuda de Osasuna con Hacienda asciende a 53 millones de euros y la tasación valora El Sadar y Tajonar en 43 millones. La deuda final con la agencia tributaria navarra se quedaría por tanto tan solo en diez millones. "Tenemos que intentar que Osasuna perviva para que haga frente a la deuda", defiende la consejera de Hacienda, Lourdes Goicoechea.
La tasación, realizada por acuerdo entre las parte por Tasaciones y Consultoría S.A., coincide básicamente con la que esta misma empresa hizo en septiembre de 2014 pero, sin embargo, supera en unos 15 millones de euros a otra realizada en 2012.
La diferencia fundamental radica en que entonces se valoró el patrimonio de Osasuna como suelo dotacional de uso deportivo y ahora se ha considerado residencial para vivienda protegida ya que, al pasar la propiedad a manos de la Administración, esta podría recalificarlo.
Según ha indicado en conferencia de prensa la vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda hasta hoy no se había aceptado esta tasación finalizada en febrero por la queja anónima que se presentó en europa en noviembre de 2014 contra la ley foral aprobada por el Parlamento para reestructurar la deuda de Osasuna.
En este queja se cuestionaban varios artículos de la norma y además se entendía que se trataba de unas ayudas de Estado no permitidas, por lo que por "prudencia", ha dicho Lourdes Goicoechea, el Gobierno de UPN ha esperado hasta que las autoridades europeas han decidido archivar esa queja.
Una vez "aceptada" esta tasación, queda pendiente de formalizar la "dación en pago", de manera que Osasuna restará estos 43 millones en que se han valorado sus instalaciones a la deuda de unos 54 que tiene con Hacienda, una cifra que no se conocerá exactamente hasta tanto no se terminen de ajustar algunas cifras.
Goicoechea ha señalado que de esta manera el Gobierno sigue dando pasos para aplicar la ley foral de Osasuna, por lo que ya antes el club presentó un plan de viabilidad, se ha encargado a Comptos una auditoría que ya está en marcha y pedido varios presupuestos para realizar otra auditoría "forense" de los movimientos de caja desde 2005 hasta 2014.
Además el Gobierno de Navarra ya ha aprobado también la concesión al club de un aval de 4 millones de euros para los préstamos bancarios que éste tiene concedidos.
"La pervivencia del club (hasta hora), que todos hemos permitido, ha sido positiva", ha indicado la vicepresidenta económica, quien ha añadido que el hecho de que en este momento las instalaciones pasen a ser propiedad del Gobierno da "mayores visos" de futuro.
Tras recordar que el Gobierno ya tenía una hipoteca y algún "embargo preventivo" sobre alguna instalación como garantía por aplazamientos en el pago de deuda fiscal, Goicoechea ha considerado que ahora, cuando "los resultados deportivos no están acompañando", hay que "apoyar" a Osasuna para que se mantenga en Segunda, donde tiene "más probabilidades" de subsistir como club que en Segunda B.
Si finalmente el descenso de produjera, aunque "tampoco tiene una gran necesidad de puntos" para evitarlo, ha subrayado, deberá ser el club y no Hacienda el que se adapte a las nuevas circunstancias económicas de esa categoría.
LA LEY La Ley Foral 26/2014, de 2 de diciembre, tiene por objeto facilitar la recuperación de la estabilidad financiera de la entidad deportiva, “no solo por el interés que para la Comunidad Foral de Navarra tiene la continuidad de una institución emblemática como lo es el Club Atlético Osasuna, sino por entender que, por encima de cualquier otra consideración, se trata de la mejor solución posible en defensa de los intereses de la Hacienda foral” según se indica en el preámbulo.
Para ello, prevé reestructurar el pago de la deuda tributaria y otorgar un aval para facilitar la financiación de circulante que la entidad precise en ese momento.
Para el primer objetivo, se autoriza la extinción de deuda contraída por importe equivalente al valor de los bienes inmuebles, cuya titularidad asume la Comunidad Foral de Navarra. Paralelamente, se autoriza el arrendamiento a la entidad deportiva de las fincas donde se ubican las instalaciones deportivas de Tajonar, así como el uso de cesión del estadio el Sadar por un plazo de 30 años. El precio establecido es de 75.000 euros mientras el equipo permanezca en Segunda División A y de 150.000 euros si asciende a Primera División.
Además, la ley establece las condiciones en que deberá abonarse el diferencial de la deuda tributaria no satisfecha con la transmisión de las fincas. En este sentido, se prevé una moratoria de tres años sin intereses (salvo ascenso a Primera División) y aplazamientos a un máximo de treinta años de los siguientes conceptos: 25% de las cantidades que el club reciba de la cesión de derechos audiovisuales, un 25% de los derechos por traspasos y el 100% de las cantidades que el club reciba del Gobierno de Navarra por contratos de patrocinio.
Finalmente, contempla la concesión de un aval por importe de 4 millones de euros.