pamplona. El número de plazas en guarderías privadas de Pamplona, 25 en total, ha crecido espectacularmente en los últimos años, de tal manera que han asumido la carencia de oferta de las 17 escuelas públicas de 0-3 del Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra. Así, mientras que desde 2001, el número de plazas en las escuelas infantiles de titularidad pública ha crecido un 30,04%, de 1.035 a 1.346, el desarrollo de los negocios privados para atender a estos niños ha sido muy importante, con un incremento del 82,27%, pasando de 863 plazas a 1.573, lo que pone en evidencia que hay una gran demanda. Si a la oferta de las guarderías le sumamos las 201 plazas en colegios concertados con plazas para 2 años (Ursulinas, Escolapios, Huerto, Santa Catalina y Jaso Ikastola), las 36 plazas en Casas Amigas (otra propuesta privada) y las 346 en los colegios de la Comarca de Pamplona (Maristas de Sarriguren; Paz de Ziganda e Irabia, en Burlada; y Luis Amigó, en Multilva), hay que señalar que las plazas privadas para el tramo casi duplican a las públicas, 2.156 frente a 1.346. En porcentajes, la oferta de plazas atiende en total al 77,52% de la población potencialmente demandante en el tramo 0-3 años, pero lo hace principalmente gracias a centros privados, que cubren el 47,73% de la demanda, frente a las plazas públicas, el 29,79%.

Estos resultados forman parte del Estudio sobre situación y perspectivas de la Educación Infantil. Demanda de plazas en las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona, realizado por el organismo autónomo de Escuelas Infantiles, en respuesta a una moción planteada por el PSN y a una anterior de Nafarroa Bai. Si la cobertura es del 77,52% en general, por barrios hay claras diferencias. Así, en el Casco Viejo, sólo el 21,88% de los niños en 0-3 tiene una plaza, y el 11,22% en Buztintxuri. En este último barrio se contempla una escuela infantil para el próximo curso de 82 plazas, no así en el Casco Viejo, donde se prevé trasladar la actual escuela del Gobierno Nuestra Señora de los Ángeles desde la ubicación actual al patio de los gigantes, y con un número de plazas que pasaría de las 58 actuales a 82, "en el supuesto de que la nueva tenga la capacidad estándar", dice el informe. Por el contrario, en Ermitagaña-Mendebaldea la oferta es muy superior a la demanda, el 163,53%, y en Azpilagaña supera el 145%. Al respecto de este desfase entre la oferta por barrios, el estudio municipal lo justifica diciendo que la recomendación es "elegir o delimitar zonas más amplias que los barrios, que estén bien conexionadas, y en las que habrá que encajar las construcciones".

MÁS CARENCIA EN LACTANTES En la oferta pública de escuelas infantiles, hay que señalar que en el curso 2009-10, hubo 1.063 solicitudes y sólo se ofertaron 565 plazas. En los tramos de jardín y medianos, según el Ayuntamiento, en septiembre la oferta cubrió toda la demanda y había plazas libres (10 en jardín y 2 en medianos), aunque hay que señalar que para entonces la mayoría de familias sin plaza ha elegido otro tipo de centro o alternativa para el cuidado de sus hijos. En el extremo contrario, sin embargo, "los grupos de alumnos más pequeños (lactantes y caminantes) reciben en estos momentos más demanda de la que hoy pueden absorber" y en septiembre todavía había más del 40% de personas en espera. Para atender esta demanda, el Ayuntamiento indica, sin embargo, que "la ampliación de unidades en lactantes y caminantes tendrá un mayor coste (porque las ratios educadora/niños son más reducidas)", y plantea que "una hipotética reconversión de unidades de mayores para pequeños reduciría el número de plazas aunque mantendría el mismo coste. Y concluye: "Ello debe llevarnos a valorar si los nuevos recursos han de organizarse con la misma distribución de edades o hay que modificar esta organización".