pamplona. Coordinador del libro La Laguna de Loza: flora y fauna de vertebrados, defiende la protección de la zona ante la amenaza de la presión urbanística. Asegura que cumple los mismo requisitos que el resto de humedales y que cuenta con especies que deben ser protegidas legalmente. Por ello, la obra nace con el fin de dar a conocer su riqueza natural y servir como base de información para garantizar su conservación y legado. Es el estudio más completo sobre la flora y la fauna de la Laguna de Loza.

¿Cómo ha sido la experiencia de coordinar el libro?

Positiva. El libro ha surgido gracias al trabajo altruista de los autores. Se ha creado un equipo de colaboración entre la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, la Asociación de Ciencias Naturales de Gorosti y departamentos de la Facultad de Ciencias de la UN.

¿Qué le llamó la atención de la Laguna de Loza?

Es uno de los puntos importantes en cuanto a riqueza en Navarra. Hemos encontrado 500 especies de plantas superiores y vertebrados (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) sin contar otro tipo vegetales e insectos invertebrados. Es el más importante del norte de Navarra y del norte de la Península Ibérica.

En cuanto a las aves, ¿es la caza una amenaza?

No, aunque al año siempre hay casos de furtivismo.

¿Cómo hacer compatible la desecación con la conservación del medio ambiente?

Con una zonificación de la laguna y un nivel del agua adecuada a cada época del año o con ganado que pueda tolerar la humedad (los caballos o incluso las ovejas en verano).

¿Cuáles son los problemas principales?

La alteración del nivel del agua. En el pasado se intentó desecar a través de un sistema de acequias y de canales. Cuando esos canales no están taponados y se deja que funcionen, el nivel del agua baja bastante y pasa a convertirse en un prado. Es una laguna muy particular porque en verano está seca y en invierno está inundada. La otra amenaza es la presión urbanística. Se debería declarar zona protegida desde el punto de vista legal para garantizar que el día de mañana a un célebre constructor no se le ocurra la feliz idea de urbanizar el entorno y acabar convirtiendo la laguna en un Yamaguchi. Otra amenaza es la desecación.

Está incluido en los humedales de Navarra y no está protegida.

El Gobierno de Navarra tiene una lista de zonas húmedas y esta laguna está ahí. Por motivos que desconozco no se ha declarado zona protegida como es Pitillas. El Ayuntamiento de Berrioplano no tiene interés en desarrollar esa zona, pero las administraciones cambian de gestores y por eso debe existir una ley que sea independiente de los gestores de cada momento.

¿Puede ser por un interés urbanístico?

No lo sé. En los 90 el Gobierno de Navarra, cuando se declararon zonas protegidas otros humedales, estuvo a punto de declararla, pero finalmente no se hizo.

¿Cumple los mismos requisitos?

Sí. Además hay especies que por ley tienen que ser protegidas.

¿Qué especies son?

Un tipo de orquídea, la rana ágil, muy escasa en la península, el visón (la UE ha instado a conservarlo) y es uno de los puntos de descanso para las aves migratorias.

¿Qué medidas se pueden introducir para la educación medioambiental?

La creación de un complejo de humedales entre la Laguna de Iza y de Loza daría pie a que existiera un centro de interpretación para escolares. Hay experiencias positivas como la Laguna de Salburua.