pamplona - La Unidad de Protección y Atención Social de Policía Municipal (UPAS) se encarga de la seguridad de 125 mujeres víctimas de la violencia de género, 15 de las cuales se encuentran en situación de riesgo pero no disponen de medidas judiciales de alejamiento con sus agresores.

Buena parte del trabajo que desarrollan los agentes de UPAS se centra en la protección de las mujeres. De hecho, son los encargados de asistir a la víctima desde los primeros momentos y de gestionar los trámites de la denuncia. Una vez concluido el procedimiento judicial, realizan el seguimiento del caso valorando la evolución del riesgo y asumen las diligencias de la investigación. También llevan a cabo las evaluaciones de forma periódica que se requieran y avisan a las víctimas de cualquier cambio en la situación procesal o penitenciaria de sus agresores.

En 2017, la brigada realizó 2.447 intervenciones, destacando las relativas a los malos tratos en el ámbito familiar con 1.893 (78%). Inmediatamente después, con un 7% (175), se sitúan las actuaciones con menores vinculadas a alcohol, gamberrismo, intervención en centros escolares, delincuencia juvenil o desapariciones.

Por lo que se refiere a las denuncias, el año pasado se tramitaron 191 relacionadas con violencia de género y 81 por malos tratos en el ámbito familiar. Realizaron, además, 61 intervenciones con personas mayores y 38 traslados psiquiátricos involuntarios. UPAS intervino en 18 casos de malos tratos con menores como víctimas y en 16 donde el menor fue el agresor.

Contando únicamente las intervenciones en las que se interpusieron denuncias, UPAS trabajó el año pasado en 10 casos de agresiones sexuales (3 de ellas involucraban a menores) y 32 de abusos, además de en 10 casos de exhibicionismo. En 2016 esas cifras fueron mas altas: se computaron 23, 26 y 15 intervenciones, respectivamente.

desde enero, los 7 días Desde enero, la unidad ofrece servicio durante todo el año, los siete días de la semana, en turnos de mañana y tarde, lo que ha permitido ampliar considerablemente las actuaciones. “Hasta ahora los fines de semana quedaban fuera de nuestro alcance, lo que en algunas situaciones constituía un riesgo potencial muy considerable. Ahora cubrimos todos los días y por las noches están los compañeros del turno avisados”, explicó el inspector Azanza.

El aumento de personal ha posibilitado, además, incrementar los protocolos de protección a mujeres víctimas de la violencia de género. Además de los casos que el juzgado establece que deben imponerse órdenes de alejamiento, la unidad presta servicios de protección y asesoramiento a otras 15 mujeres que sin disponer de estas medidas, presentan un nivel de riesgo alto.

UPAS es la única policía local que integra la comisión de seguimiento en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, que bajo la presidencia de la Directora del Instituto Navarro para la Igualdad, es un foro en el que están representadas las Administraciones públicas de Navarra y el Estado con competencias en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres.

Tras la aprobación del nuevo reglamento interno en Policía Municipal, UPAS ha pasado a ser una brigada y junto con la de Policía Judicial forman el área de Mediación e Instrucción de Policía Municipal, bajo la dirección de un comisario.

prevención Su planteamiento estratégico es mantener una respuesta específica para la atención de la violencia de género y sus víctimas, siempre dentro de un campo más amplio de colectivos vulnerables, y desde la especialización; la apuesta por la prevención con permanente análisis de situación y la realización del trabajo en coordinación con todos los actores e instituciones implicadas (sectores educativo, asistencial, judicial, mesas interinstitucionales de trabajo, etc.). Y siempre desde la óptica de la protección y la asistencia a las víctimas.

UPAS se creó en 1988 con tres agentes y el objetivo prioritario de evitar la mendicidad infantil, por entonces muy extendida en Pamplona. Poco a poco fueron ampliando su ámbito de actuación hacia asuntos relacionados con el maltrato, la delincuencia juvenil y drogodependencias, siendo Policía Municipal de Pamplona el primer cuerpo policial que puso en marcha una estructura con estas características.

El Post-it

Jornadas en Baluarte, hoy y mañana. Con motivo del 30 aniversario de la creación de UPAS, el Ayuntamiento ha organizado hoy y mañana en Baluarte unas jornadas con ponentes de campos de trabajo relacionados con la protección y atención social. Doscientas personas con perfiles diversos, como abogados, sociólogos, trabajadores sociales, personal de Juzgado, miembros de cuerpos policiales de Navarra y de otras comunidades autónomas, han confirmado su asistencia. La concejala delegada de Seguridad Ciudadana Itziar Gómez será la encargada de abrir las jornadas y el alcalde Joseba Asiron de cerrarlas mañana a las 13.30 horas.

Seis mujeres. UPAS está integrada por 16 agentes, seis de ellos mujeres.

Una pulsera en funcionamiento. Policía Municipal tiene operativa una pulsera que controla las distancias entre víctima y agresor

Menores conflictivos. Un menor causó importantes problemas en la Milagrosa en 2017 y otro fue el autor de un apuñalamiento hace años en el Ensanche. El primero no está en Pamplona y el segundo fue encarcelado más tarde.

Actuaciones 2017

Violencia de género191

Ámbito familiar81

Personas mayores61

Traslados psiquiátricos38

Menores víctimas18

Menores agresores16