Pamplona. A partir de este jueves la Ciudadela reabre sus salas de exposición con una programación que continua en su horario habitual de verano. Hasta octubre los pabellones abrirán de martes a viernes, de 18.30 a 21 horas. Los fines de semana su horario será los sábados, de 12 a 14 horas, y de 18.30 a 21 horas; los domingos y festivos los pabellones abrirán sólo por la mañana, de 12 a 14 horas. La Ciudadela, con 2.167 m2 de espacios expositivos, es uno de los mayores centros de la ciudad dedicados al arte.
A partir de este jueves, y hasta el 9 de septiembre, el Pabellón de Mixtos en su planta baja y primera acogerá la muestra ‘Escenas: acción y representación’, una selección de obras de la Colección Los Bragales-Bilduma. El viernes 27 de julio se abrirá en el Polvorín ‘Murmurations’ una muestra multidisciplinar de Javiertxo Oyarzun, José Luis Larrión y Benito Goñi. Y para el miércoles 2 de agosto se estrenará en el Horno una instalación de Iñaki Olazabal. Las dos últimas exposiciones se prolongarán hasta el 16 de septiembre. La Oferta de Ciudadela se completará, a partir del día 2 de agosto con las actuaciones del Festival de las Murallas previstas en el recinto.
Estas tres muestras se vendrán a sumar a las que está acogiendo Condestable hasta finales de agosto en la que los ciudadanos pueden visitar tres propuestas ‘Documentos para la construcción de una capilla para San Fermín (1696-1799)’, en la Sala Gótica; una retrospectiva del fotorreportero Jim Hollander que recoge imágenes de sus 50 años de presencia en las fiestas de San Fermín y la muestra de los 20 carteles semifinalistas, los textos de los microrrelatos del programa oficial y un encierro realizado con 15.000 piezas de Lego.
Un recinto militar para uso cultural
En la Ciudadela (avenida del Ejército, s/n) hay cuatro pabellones que funcionan como salas de exposiciones y que suman 2.167 m2 de espacio disponible para esta función, sin contar con las praderas de césped de los rodean y conectan. Cada sala tiene características, accesos y dimensiones propias, ya que en su momento sirvieron para distintos usos militares. Es, con mucho, el mayor recinto expositivo de la ciudad. Las zonas verdes se han utilizado también en algunas ocasiones para exhibir obras artísticas de carácter itinerante y albergan, además, muestras escultóricas permanentes de autores como Oteiza, Basterretxea, Ugarte, Eslava o Larrea.
La Ciudadela, una fortificación pentagonal abaluartada, fue cedida por el ejército al Consistorio en 1964 en una cesión que requería dar al edificio una finalidad cultural y de esparcimiento público. En febrero de 1973, se declaraba la Ciudadela monumento histórico artístico y el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) la incluía en su catálogo de protección, algo que también hacen las ulteriores leyes de patrimonio.
Los horarios de verano de la Ciudadela
VERANO (desde el último fin de semana de mayo hasta el último de octubre)
De martes a viernes de 18.30 a 21 horas
Sábados mañana de 12 a 14 horas. Sábados tarde de 18.30 a 21 horas
Domingos y festivos de 12 a 14 horas.
Lunes cerrado
Los pabellones de exposiciones de la Ciudadela
Polvorín
Función histórica: polvorín
Descripción: una única planta rectangular; edificio realizado en fábrica de piedra en muros y contrafuertes, con bóveda de cañón de ladrillo macizo, seis espadañas de ventilación lateral y un ventanuco en la cara norte
Tamaño: 149,48 m2
Sala de Armas
Función histórica: arsenal de artillería
Fecha de construcción: 1725
Descripción: 3 plantas rectangulares. Tiene dos escaleras y un ascensor para la planta baja y primera. Está construido con base de piedra y ladrillo enfoscado. cubierta de teja.
Tamaño: 1.279 m2 (baja, 460 m2; primera 520,95 m2 y buhardilla 298,45 m2)
Pabellón de Mixtos
Función histórica: almacén logístico de víveres y bodega
Descripción: está construido con base de piedra y ladrillo; tiene dos plantas rectangulares irregulares y cada planta consta de dos naves abovedas comunicadas por huecos de arco, en su muro central. Cubierta de teja
Tamaño: 660 m2 (baja, 330 m2 y primera 330 m2 )
Horno
Función histórica: horno
Descripción: es un espacio circular de 5 m. de radio por 8,90 m. de altura rematado en cúpula de ladrillo macizo, con respiradero - chimenea en su centro
Tamaño: 78,50 m2