La concejala delegada de Cultura, Maider Beloki, ha explicado esta mañana que la programación musical de Sanfermines ha tenido que comenzar a realizarse "en enero, cuando llegamos al área" después de la moción de censura. "Fue lo primero que hicimos, y nos tocó empezar a programar en un contexto que ya estaba muy adelantado", en el sentido de que "en estos momentos las grandes bandas se cierran a 1 ó 2 años vista" para conseguir contratarlas.

De hecho, ha avanzado que "ya estamos cerrando bandas de cara al año que viene y tendremos más tiempo para trabajar y tener más propuestas encima de la mesa de cara a los próximos Sanfermines", dijo.

Preguntada por si no encontraron nada del trabajo adelantado por el anterior Equipo de Gobierno de UPN, ha sido rotunda: "No había nada hecho en diciembre. Hubo una moción de censura y entramos a trabajar en enero, dándole la máxima prioridad", pero "no había nada cerrado previamente. Era un folio en blanco los Sanfermines".

Un guiño a la potente escena local

Respecto a la selección de las propuestas, ha añadido que "el objetivo era, tras un análisis de la situación, en la cual tenemos una escena local de las más potentes de la historia", dentro de "las fiestas de los Sanfermines hacerle ese guiño". Porque son bandas que "trascienden las fronteras, están tocando en festivales de gran referencia, que indiscutiblemente, hacen programarlas a nivel estatal. Hablamos de bandas que están llenando arenas y auditorios grandes y entendemos que San Fermín es un buen momento para darles un homenaje o empujón a todo ese trabajo que se está empezando a hacer aquí.

Vídeo con los conciertos de Sanfermines 2024 DIARIO DE NOTICIAS