Voluntarios 'olímpicos' en el bosque de Mendillorri
Una treintena de personas han plantado este sábado 150 árboles en el Bosque Olímpico de Mendillorri, cervales, arces y arbustos para reponer los 307 ejemplares fallidos sembrados el año pasado
Casi una treintenta de voluntarios han plantado este sábado 150 especies de cervales, arces y arbustos en el Bosque Olímpico de Mendillorri para reponer los 307 ejemplares fallidos sembrados el año pasado.
Joxe Abaurrea, concejal delegado del Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030 del Ayuntamiento de Pamplona, y Marta Torres, técnica municipal del Medio Ambiente, se han sumado a la forestación. Este proyecto está financiado por el Comité Olímpico Español para compensar la huella de carbono de los deportistas olímpicos.
Pamplona ya tiene su ‘Bosque Olímpico’
Abaurrea ha iniciado la jornada agradeciendo a los voluntarios su participación. Además, ha aprovechado para recordar que la forestación “es una de las actividades fundamentales en todo el proceso de renaturalización y transformación de la ciudad”. Así, la siembra de este sábado ha consistido en una reposición para recuperar los brotes perdidos y conseguir “un bosque exuberante”, ha confesado el concejal.
Como apoyo en la actividad, los educadores ambientales Amaia Esparza y Edurne Gerendiain de Garrapo, y Óscar Andueza, de la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de la naturaleza del valle del Roncal, han colaborado con los voluntarios. Para Edurne “la educación ambiental es una herramienta para cambiar actitudes”, y aunque “suele incomodar”, permite la concienciación y sensibilización del medioambiente.
De esto, los voluntarios de este sábado saben mucho. “No contribuyes esperando al cambio. Es mejor venir a hacer lo práctico, ver que es agradable y que funciona”, ha asegurado Elisa Castillo, que se ha sumado a esta dinámica para distraerse de sus estudios y “de paso” ayudar.
“No contribuyes esperando al cambio. Es mejor venir a hacer lo práctico, ver que es agradable y que funciona”
Elisa ha expresado que ella cuida de sus hábitos con el fin de no dañar al ecosistema, ya que “como nosotros actuamos afecta a los demás”, añadió. De igual modo, Edurne ha insistido en la importancia de atender nuestra rutina. De esta forma, la educadora ha concluido que el consumismo es el principal problema al que la población debe hacer frente. “Vivimos en una sociedad insostenible. La solución no es plantar árboles, sino gastar menos”, ha declarado Edurne.
Quizá el remedio sea la vuelta al entorno rural. Una posible solución que Nahia Erroz, de 12 años, y su hermano Unax, de 9, realizaron hace casi una década. Estos dos voluntarios de Vidaurrieta están muy acostumbrados a conectar con la naturaleza a través de acampadas, el cuidado de su huerto, la escalada o los paseos por el campo.
Además, el árbol que estos niños han sembrado este sábado no ha sido solo un acto de cuidado natural, sino también un homenaje lleno de cariño y amor a Marisu, su abuela fallecida el año pasado. “El significado que tiene el árbol es que crece, y esto fue lo que ella nos inculcó y hoy nosotros queremos seguir practicando”, ha atestiguado Ana Erroz, tía de los vidaurretenses.
Por ello, Óscar, acostumbrado en su trabajo a la vida rural, incide en la importancia de que en una ciudad haya espacios verdes, lugares vegetales que puedan servir de “oasis”.
De este modo, el Ayuntamiento de Pamplona trabaja en “la ciudad del futuro”, de acuerdo al proyecto Runa 2025, cuyo objetivo es completar una red de infraestructuras verdes y azules de la ciudad, y la Agenda Urbana Pamplona 2030. “2025 va a ser un año dedicado a la reforestación”, ha anunciado Abaurrea.
Seleccionadas 25 actuaciones como ejemplos de planificación urbana sostenible de Pamplona
A pesar de las dificultades, según Torres, de encontrar parcelas adecuadas para poder registrar el terreno como bosque de absorción, el Ayuntamiento ha conseguido varios espacios. Así, suelos como los de Lezkairu, Aranzadi o Mendebaldea se convertirán en protagonistas de repoblación el próximo año.
Asimismo, Abaurrea ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para colaborar en estos voluntariados tan imprescindibles para nuestro ecosistema.
Además, el concejal ha asegurado la presencia de un invitado muy especial en futuras actividades municipales dedicadas al medioambiente a lo largo de 2025.
Próximo sábado
Hasta entonces, este servicio cerrará la temporada de repoblación con la última jornada de forestación el próximo sábado 23, en donde se prevé plantar otras 150 especies de robles, encinas y pinos. Las inscripciones para participar están abiertas a través del Télefono de Atención Ciudadana 010 o 948 420 100.
Temas
Más en Pamplona
-
Un pincho en favor de Adacen, propuesta de 24 establecimientos para la 'escalerica' sanferminera
-
El Ayuntamiento de Pamplona inicia los pasos para terminar el paseo Anelier en la Rochapea
-
El Mercado del Ensanche, aula del Basque Culinary Center
-
La nueva primavera del parque de la Taconera de Pamplona