Síguenos en redes sociales:

Las escuelas infantiles de Pamplona tendrán 102 plazas más en euskera

El acuerdo de EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo amplía las plazas en Arrosadia y crea otras nuevas en Mendebaldea y la futura escuela infantil de Donibane

Las escuelas infantiles de Pamplona tendrán 102 plazas más en euskeraJavier Bergasa

EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin han alcanzado un acuerdo en el Ayuntamiento de Pamplona para la ampliación de 101 plazas en euskera en las escuelas infantiles de la ciudad. La izquierda soberanista ha valorado positivamente el acuerdo y señala que el número de plazas que se oferta es más acorde a la realidad y a la demanda real de matriculación en escuelas de infantil y primaria.

“Tras años de políticas euskarafóbicas que pretendían invisibilizar a una parte de la sociedad pamplonesa, persiguiendo y castigando el euskara, sumamos voluntades para abrir caminos”, ha aseverado EH Bildu. “Hemos acordado ampliar y equilibrar por barrios la oferta de euskera de escuelas infantiles, atendiendo así una antigua demanda ciudadana; y para ello, como venimos haciendo los últimos años, el diálogo entre diferentes ha sido clave”.

El acuerdo permitirá ampliar 16 plazas en Arrosadia en la escuela Printzearen Harresi, que se suman a las 43 ya existentes, y también la creación de 46 plazas en Mendebaldea donde anteriormente no existía ninguna. Todo ello suma un total de 59 plazas nuevas en euskera a la oferta del Ayuntamiento para el próximo curso 2025-2026.

Además la oferta en euskera se extiende a un barrio más, al barrio de Ermitagaña/Mendebaldea, en una zona de la ciudad donde antes no existía la posibilidad de matriculación en ese modelo. También la futura escuela del barrio de Donibane contará con 43 plazas en euskera, lo que hace que la oferta se vaya extendiendo a todos los barrios de Iruñea. La cantidad de plazas nuevas ofertadas en euskera ascenderá así a un total de 101 entre los cursos 2025-2026 y 2026-2027. 

EH Bildu ha subrayado en un comunicado la importancia de avanzar en la ampliación de oferta de plazas en euskera acorde con la demanda para poder así equilibrar la oferta de forma que en todos los barrios de la ciudad se pueda acceder a ella. “Seguiremos trabajando para llegar a acuerdos por un modelo de escuelas infantiles que garanticen la inmersión lingüística y un proyecto pedagógico viable que priorice el desarrollo de niñas y niños y las condiciones de trabajo de las trabajadoras”, ha asegurado.

El PSN, por un "modelo de convivencia entre lenguas"

Por su parte, la portavoz del PSN en Pamplona, Marina Curiel, ha defendido este viernes en rueda de prensa que el acuerdo ha alcanzado un acuerdo con el equipo de gobierno “mantiene un modelo de convivencia entre lenguas en las Escuelas Infantiles ajustando la oferta a la demanda”, y ha defendido este modelo educativo que apuesta “por la libertad de elección de las familias y alejando el debate lingüístico de la confrontación política”.

“Abrimos un nuevo tiempo, un tiempo de convivencia y respeto lingüístico, alejado de los dos extremos, tanto de las derechas como del nacionalismo. Un tiempo que priorice lo que realmente importa: la educación, la convivencia y el bienestar de las familias. Y este es un camino irreversible para el PSN”, ha subrayado Curiel.

“Desde el PSN queremos impulsar el euskera acorde a la realidad sociolingüística de Pamplona y adaptado a la demanda”, ha destacado Curiel. Los socialistas abogan por una integración del euskera en el ámbito educativo basada en la pluralidad y la libertad de elección, evitando su uso como herramienta de confrontación política.

Basta ya de instrumentalizar, de adueñarse y de criminalizar el euskera”, ha afirmado Curiel. La portavoz socialista ha insistido en que su grupo defiende el derecho de los padres y madres a elegir la lengua vehicular educativa de sus hijos e hijas, en función de la normativa vigente y la realidad sociolingüística de Pamplona.

“Cada familia debe tener el derecho a decidir sin presiones ideológicas ni imposiciones”, ha recalcado Curiel, añadiendo que “es fundamental que el compromiso con la educación pública sea inclusivo y plural, donde no haya cabida para la segregación de lenguas, ya que la educación es mucho más que la mera transmisión de conocimientos; su finalidad básica es aprender a convivir. Por eso no segregamos por sexo ni por lengua”.

El acuerdo

Este mismo viernes, el acuerdo alcanzado será presentado en la Junta de Escuelas Infantiles, reafirmando "el compromiso del PSN con un modelo educativo equilibrado y respetuoso con la diversidad lingüística de la ciudad".

Este acuerdo, han explicado los socialistas, implica que, en la Escuela Infantil de Mendebaldea, se incorporará de forma progresiva un módulo de euskera, de manera que, si la demanda lo sigue avalando, para el curso 2026/27 la oferta lingüística en esta Escuela Infantil sería de 50% en castellano y 50% en euskera.

Por otro lado, en la E.I. de Fuerte Príncipe-Printzearen Harresi, que actualmente se compone de 6 módulos en castellano y 4 módulos en euskera, para el curso 2025/26 se revertirá esta distribución, pasando a ser 6 módulos en euskera y 4 módulos en castellano.

En la Escuela Infantil de Lezkairu, se mantendrá la proporción actual de 4 unidades en euskera y 6 en castellano. Además, la futura E.I. de Donibane, una vez construida, también será una escuela de convivencia lingüística, donde se compartirá una oferta educativa y lingüística equilibrada, con un 50% de clases en euskera y un 50% en castellano. Esto complementará la oferta actual de Donibane, que cuenta con 10 unidades en castellano.

“Queremos sacar el euskera de la confrontación política y que se utilice como lo que es: una herramienta de comunicación entre personas, por eso los socialistas seguimos trabajando para fomentar el euskera de manera respetuosa, en sintonía con los valores de convivencia, conocimiento, cultura y pluralidad”, ha dicho Curiel.

Ha instado por último a UPN a que “no se rasgue las vestiduras” porque de esta manera se atiende la demanda “acorde a la realidad sociolingüística y el reclamo de las familias”, distribuyendo en un 73% en castellano y un 27% en euskera la oferta lingüística. “Esto es realidad y convivencia”.

Geroa Bai, "avance en la consolidación y normalización de nuestra lengua"

Por su parte, el portavoz de Geroa Bai en el Ayuntamiento, Mikel Armendariz, ha manifestado “nuestra satisfacción ante el aumento de plazas en euskera en las escuelas infantiles de Pamplona, una medida que supone un avance en la consolidación y normalización de nuestra lengua en la etapa educativa más temprana”.

Para el concejal, “esta ampliación responde a una demanda creciente de las familias y a la necesidad de garantizar que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de recibir una educación en euskera desde sus primeros años de vida”.

No obstante, según Mikel Armendariz, “el modelo implementado no es el óptimo”.“Apostamos por un sistema que garantice una inmersión lingüística real, evitando fórmulas mixtas que puedan dificultar la adquisición y conocimiento pleno de la lingua navarrorum”, explica.

“En este sentido, creemos que la mejor manera de reforzar la presencia del euskera en la educación infantil es a través de un modelo donde la lengua vehicular sea exclusivamente el euskera, permitiendo así un aprendizaje más sólido y natural”, ha afirmado el edil.

Tal y como ha explicado el portavoz de Geroa Bai, “en los últimos años, la demanda de enseñanza en euskera ha ido en aumento en Pamplona y en toda Navarra”.

“Este interés de las familias debe ser atendido con responsabilidad y con modelos educativos que realmente favorezcan la normalización del euskera en la sociedad pamplonesa y navarra”, ha defendido. “Creemos que la decisión de aumentar las plazas en euskera es un paso adelante, pero seguimos defendiendo que la mejor opción es la implantación de centros con modelos que garanticen una verdadera inmersión”, afirma Armendariz.

Por último, “Geroa Bai reitera su compromiso con una educación infantil pública y gratuita que no solo garantice la oferta de plazas en euskera, sino que también lo haga con la calidad y el enfoque pedagógico adecuados para que los niños y niñas puedan adquirir esta lengua en un entorno idóneo”, ha argumentado el concejal. Por ello, “se ha trabajado en el equipo de gobierno en dar solución a esta casuística a la que UPN nunca quiso dar una solución”, ha finalizado Armendariz.