El Ayuntamiento inaugura el corredor sostenible de Pamplona que la derecha trató de boicotear
Concejales y técnicos municipales visitan la culminación de los trabajos en la avenida de Pío XII
Fue el proyecto estrella en la primera legislatura de Joseba Asiron y el centro de todas las críticas de UPN, que lo convirtió en objetivo prioritario de la estrategia de derribo al gobierno municipal de Pamplona, que por primera vez estaba en mano de formaciones vasquistas y progresistas.
Relacionadas
En cuanto Enrique Maya recuperó en 2019 la Alcaldía al frente de la coalición Navarra Suma lo primero que hizo fue cambiar el proyecto original, con el argumento de que se habían perdido plazas de aparcamientos.
Seis años después, el Ayuntamiento de Pamplona ha vuelto a colocar todas las piezas en su sitio, respetando el proyecto original que convirtió la avenida de Pío XII en el primer corredor sostenible de Pamplona y un ejemplo para lo que se ha hecho después, como el de la cuesta de Beloso o Labrit.
En la mañana de este jueves, concejales y técnicos municipales han examinado la conclusión de los trabajos, con una visita desde la intersección de Pío XII con Vuelta del Castillo hasta el cruce con la calle Iturrama, donde han intervenido el alcalde Joseba Asiron y el concejal delegado de Ciudad Habitable y Sostenible, Borja Izagirre.
El corredor sostenible de Pío XII estará acabado a final de año
Una ‘calle viva’, como se describe en la campaña realizada con motivo de su inauguración. El Ayuntamiento de Pamplona ha transformado esta vía principal de la ciudad con un nuevo concepto urbanístico que apuesta por poner en el centro a las personas. A lo largo de la avenida, se han creado 2.500 m2 de zonas verdes, se han modificado pasos peatonales para favorecer la caminabilidad, se han reforzado los 2,5 kilómetros de carril bici para desplazamientos más sostenibles y se han reducido los carriles de circulación y las dimensiones de la calzada para calmar el tráfico.
La avenida de Pío XII se ha convertido en corredor sostenible en dos fases, ejecutadas en el año 2018 la primera y desde octubre de 2024 hasta julio de 2025 la segunda. La inversión total de esta transformación ha alcanzado casi los 4.375.000 euros. La avenida de Pío XII, construida en los años 70, tenía tres carriles de circulación por sentido; una banda colindante con aparcamientos, paradas de bus, carga y descarga y plazas especiales de aparcamiento; y amplias aceras a ambos lados con arbolado de porte medio junto al bordillo y una ancha mediana ajardinadas con arbolado de gran porte.
Transformación
La transformación ha generado una avenida amable y un lugar de paseo para la ciudadanía, y no de paso como era antes con sus tres carriles de circulación por sentido. El primer corredor sostenible de Pamplona ha servido como ejemplo práctico para repensar, repartir y distribuir espacios de la vía pública de forma equitativa entre peatón, modos de transporte sostenible y tráfico rodado. Ha sido, además, ejemplo de colaboración y participación ciudadana, pues el origen de la idea, allá por 2018, se compartió con vecindario y agentes del tejido social y económico del barrio. En definitiva, una actuación de vanguardia que se adapta a la evolución de la ciudad y un modelo de resiliencia frente a retos climáticos globales.
La responsable municipal de Movilidad, Alexia Canto Álvarez, ha guiado la visita a un corredor sostenible que se incluye dentro del proyecto Marca Pamplona, una marca-ciudad que busca involucrar a la ciudadanía y a los agentes sociales en la proyección de una ciudad plural, contemporánea y de vanguardia, a través de una serie de proyectos.
Inicio del proyecto
El Ayuntamiento de Pamplona propuso en 2017 la reforma de la avenida de Pío XII con el objetivo de crear un corredor sostenible, que repartiera el espacio de manera más equitativa entre todos los modos de transporte, reduciendo el destinado al tráfico motorizado en vehículo privado y ampliando el destinado a los modos sostenibles (peatón, bicicleta y transporte colectivo). Previamente a la redacción del proyecto, se llevó a cabo un proceso participativo con agentes implicados para consensuar los criterios y actuaciones más importantes.
Las líneas generales del proyecto establecían, entre otros aspectos, la eliminación de la banda de aparcamiento y otros usos para convertirla en un carril bici unidireccional en cada sentido. Además, el carril derecho de la calzada se transformaba en un espacio multifuncional para contenedores, reserva de estacionamiento para personas con movilidad reducido, carga y descarga o plataformas de espera para el transporte público. El tráfico rodado quedaba entonces reducido a dos carriles por sentido.
Además, se actuaba eliminando giros a la izquierda desde Pío XII a las calles Iturrama y La Rioja, así como los cambios de sentido en esas intersecciones; se reubicaban pasos peatonales para favorecer la caminabilidad; y se ampliaban paradas de villavesas. Se preveía también la construcción de zonas ajardinadas en aceras exteriores de la intersección con avenida de Sancho el Fuerte, una actuación junto a otras similares, que no pudieron llevar a cabo entonces, pero que se han acometido en la segunda fase de los trabajos,
Las obras de la primera fase para llevar a cabo esas modificaciones se ejecutaron a lo largo de 2018 con un presupuesto de 1.950.000 euros.
Últimas actuaciones
Durante 2024, se retoman las actuaciones para completar el corredor sostenible y revertir cambios realizados en la legislatura anterior, con el regreso de las plazas de aparcamiento en algunos puntos de la avenida. En octubre del pasado año, comenzaron los trabajos, que finalizaron en el mes de julio de 2025. La inversión de esta segunda fase ha ascendido a 2.424.921,40 euros, de los que 450.000 ha aportado el Departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra.
En los seis años transcurridos desde el inicio del proyecto, el Ayuntamiento de Pamplona ha definido diversas estrategias y ha llevado a cabo intervenciones urbanísticas encaminadas a la renaturalización del espacio urbano, en consonancia con los retos de adaptación al cambio climático expresados en los ODS de la Agenda 2030. En ese periodo, la aprobación del Plan de Infraestructura Verde y Azul y Drenaje Urbano Sostenible de Pamplona ha insistido en esa necesidad de creación de nuevas zonas y jardines, la generación de corredores sostenibles y la renaturalización de espacios.
En este último año, los trabajos ejecutados en la avenida de Pío XII para ampliar y completar su reconversión en corredor sostenible han incrementado las zonas verdes a lo largo de la vía, generando espacios de encuentro y bienestar y segregando el tráfico rodado. Se han construido jardines de lluvia en diferentes tramos del espacio multifuncional y se han reemplazado zonas pavimentadas sin uso por espacios ajardinados, con vegetación y un sistema de riego automático en esos espacios renaturalizados. Se ha plantado un total 24 ejemplares de tres especies de árboles, 19 variedades de arbustos con 3.625 unidades plantadas y 17 plantas vivaces de las que se han plantado 3.487 ejemplares.
Se ha aprovechado para ampliar a 2 metros la anchura de rodadura de los carriles bici bidireccionales, se ha disminuido la anchura de las dos semicalzadas para el tráfico motorizado y se han eliminado la mayoría de las plazas de aparcamiento en línea existentes, dejando solo alguna plaza concreta de carga y descarga y para personas con movilidad reducida. Esos cambios de dimensiones en la calzada han obligado a reordenar las inserciones, mejorar los pasos peatonales y construir aceras continuas en los accesos a las bolsas de aparcamiento adyacentes. Las obras han incluido la reposición del pavimento asfáltico de los carriles bici y de la calzada de toda la avenida y la mejora de la señalización horizontal en los carriles bici y de los pasos ciclistas.
Temas
Más en Pamplona
-
PSN Pamplona propone medidas para "favorecer" a jóvenes, familias y comercio local en las ordenanzas fiscales
-
Asiron dice que en los Caídos "se ha hecho lo que se podía hacer"
-
Renovaciones en San Jorge: nuevos pasos peatonales y aceras más amplias
-
Pamplona estrena sus nuevos dispositivos de reloj-temperatura