Fue proyectado en 1935, y es uno de los ejemplos del racionalismo en la arquitectura de la ciudad, pero poca gente lo conoce. El bloque de viviendas de la avenida de Roncesvalles, número 4, de Pamplona, será reconocido este lunes, 6 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), con la colocación de la placa DoCoMoMo que lo identifica como un “ejemplo paradigmático de la arquitectura moderna del siglo XX”. De baja más cinco alturas y ático, el edificio de viviendas fue diseñado por los hermanos arquitectos Javier y José Yarnoz Larrosa, y de hecho, se da la circunstancia de que fue el último que realizaron juntos antes de distanciarse a raíz de la Guerra Civil, lo que “le confiere un valor añadido en la historia reciente de Navarra”, señalan desde el Colegio de Arquitectura.
Un ejemplo del racionalismo
El edificio es un referente del racionalismo, ya que, en un momento en el que la ciudad “desarrollaba su Ensanche, con construcciones de corte más historicista”, este inmueble “introdujo una visión arquitectónica cosmopolita y de vanguardia”. Del mismo cabe destacar especialmente “sus miradores sobresalientes, que evocan el racionalismo de las grandes capitales europeas, así como la cuidada combinación de materiales, el ritmo compositivo de sus huecos y el excelente trabajo de aparejo del ladrillo”. Estos elementos, “junto con la apertura de amplios ventanales, consolidan al edificio como un hito de la modernidad arquitectónica en la Pamplona de los años treinta”.
Las placas DoCoMoMo quieren trasladar a la sociedad “la importancia del patrimonio del siglo XX para ponerlo en valor como parte de nuestra cultura, y lograr su protección y conservación”. Se trata de aquellos edificios que fueron construidos a partir de 1924 y en los que sus arquitectos ensayaron con nuevas formas, materiales y tecnologías muy poco habituales hasta entonces.
El lunes 6 de octubre a las 12.00 horas se colocará la placa Docomomo en el edificio de viviendas. En el acto, al que podrá asistir libremente cualquier ciudadano, intervendrán Santiago Iribarren, presidente del COAVN en Navarra, y el arquitecto José Manuel Pozo, asesor del DoCoMoMo Ibérico en Navarra, quienes desvelarán todos los detalles históricos y arquitectónicos del edificio.
Mirar Pamplona desde las alturas
Con motivo de la Semana Mundial de la Arquitectura en Navarra, el COAVN y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra han organizado un programa que incluye las visitas guiadas Pamplona a Ras del Cielo/ Iruña, Zerura Hurrengoa, que permitirán conocer la ciudad y su evolución urbanística desde una perspectiva única: la séptima planta de la sede colegial, con vistas panorámicas de 340 grados. Las visitas, en horario de mañana y tarde, estarán guiadas por arquitectos y se ofrecen en varios idiomas. Dirigidas a grupos de al menos 10 personas, la reserva puede realizarse a través del correo comunicacion@coavna.com.
El 7 de octubre a las 18:00 h se inaugurará en la sede colegial la exposición Ercilla, Campo y San Millán. Diez encuentros fortuitos, una muestra de fotografías poco conocidas del arquitecto Roberto Ercilla. La exposición podrá visitarse durante todo el mes de octubre en horario de 9.00 a 14.00 horas.
Por su parte, la Universidad de Navarra en sus instalaciones de la Escuela de Arquitectura acogerá otras dos citas. El miércoles 8 de octubre a las 18:00 horas, presentará el libro Crónica de las Formas, un viaje por el continuo geométrico, de los arquitectos Fernando Alonso, Juan L. Roquette y Pilar Salazar, en un encuentro principalmente destinado a profesorado de dibujo técnico. Dos días después, el viernes 10 de octubre de 9.00 a 13.00 tendrá lugar la jornada Un día en la Escuela de Arquitectura_ETSAUN, orientada a estudiantes de Bachillerato, quienes podrán descubrir de cerca la dinámica universitaria y el trabajo que se desarrolla en la Escuela.