El Ayuntamiento de Pamplona dispone en la actualidad de un parque municipal (de su propiedad) de 625 viviendas, de las que 432 están actualmente en uso y hay otras 35 okupadas. Cuenta además con otras 47 en obras de rehabilitación y 111 más están pendientes de rehabilitar.
Esta oferta municipal se completará en los próximos años con las previsiones recogidas en el Plan de Vivienda Asequible, entre cuyas actuaciones ya hay en marcha 300 viviendas protegidas, de las cuales 95 son en alquiler. Además, la actual Ordenanza de Vivienda de emergencia habitacional, “aprobada en 2016 y que ha servido para generar todo un proceso de rehabilitación de vivienda municipal para su arrendamiento a las familias en exclusión social o en riesgo grave de padecerlo”, ha logrado que, de las cerca de 300 viviendas que se encontraban vacías y sin rehabilitar, “ya se han puesto en servicio unas 230 de ellas. Para ello, además creamos la Oficina de Vivienda, que no existía y un sistema de rehabilitación con pequeñas empresas”.
La función fundamental de esas viviendas “es la de acoger a esas unidades familiares en exclusión social, evitar que estén en la calle y darles un tiempo para que puedan incorporarse al mercado de la vivienda”, argumenta el Ayuntamiento, si bien “el problema fundamental es que transcurridos los tres años que permite de estancia la ordenanza, prácticamente ninguna de esas familias está en disposición de salir al mercado por dos razones fundamentales: porque no tienen renta suficiente para ello y la oferta de vivienda social en alquiler no existe en esta ciudad”, explica el Consistorio, quien recuerda que desde 2019 (la legislatura de Navarra Suma e inicio de la de UPN) “el servicio municipal de vivienda ha estado abandonado por el gobierno municipal anterior”.
Los datos, del Ayuntamiento de Pamplona, forman parte del informe presentado hace unas semanas al Defensor del Pueblo. La institución ha actuado de oficio para interesarse por la disponibilidad y grado de uso de viviendas del Ayuntamiento, y tras conocer los datos, considera “adecuadas” las líneas de trabajo que se apuntan en el informe, aunque “deben intensificarse los esfuerzos en la materia”.
Desalojo de Tejería 41, que pasará a rehabilitarse
Hace 10 días, Policía Municipal procedía al desalojo y clausura del problemático edificio de Tejería, 41, donde desde hace más de una década había denuncias por trapicheo y okupas que lo habían dejado en situación de abandono. El concejal de Urbanismo, Joxe Abaurrea, avanzó entonces que, entre los 5 pisos, hay dos municipales, y que el Consistorio va a proceder a la rehabilitación del inmueble, tras adquirir las viviendas restantes, para incorporarlas después al patrimonio municipal. Las de Tejería forman parte de las 35 viviendas okupadas de titularidad municipal que el Ayuntamiento “está en permanente dinámica de recuperación para ponerlas a disposición de las familias vulnerables en exclusión social”.
169 pisos de renta antigua
Porque, en la actualidad el parque de vivienda de titularidad municipal suma 625 viviendas en propiedad. En uso se encuentran 432, de las que 169 son de renta antigua, arrendamientos que existían antes de la Ordenanza de 2016 y que se destinaron en su día a personal funcionario municipal. Otras 184 son “contratos con familias vulnerables en exclusión social dentro del sistema creado a partir de 2016”, y otras 43 más “están cedidas a asociaciones de carácter social”.
Asimismo, en este momento el Ayuntamiento tiene 47 pisos en obras de rehabilitación, que una vez reformadas pasarán a la Oficina de Vivienda para “su puesta a disposición de familias en situación de exclusión social o en riesgo. Yhay más de un centenar de viviendas, 111 en concreto, según cifra el Ayuntamiento, pendientes de rehabilitar. De las que “29 entrarán en el mismo proceso de rehabilitación que las 47 anteriores”. Todas estas viviendas, las 111, “no están en condiciones de habitarse en este momento, al igual que las 47 en proceso de rehabilitación”.
82 en el mercado y la vieja estación
El parque municipal incluye también 82 pisos pendientes de arreglo que se sitúan en los edificios municipales del Mercado del IIEnsanche y la antigua estación de autobuses. Se trata de “dos edificios con necesidad de rehabilitación completa”. Entre ellos, el del Mercado está siendo ahora mismo “objeto de un análisis” para proceder a esa rehabilitación en el marco del PEAU del Ensanche (que recoge la posibilidad de construir encima dos plantas más). En lo que atañe al de la antigua estación de autobuses, se recoge que “una vez analizado y tomado decisiones sobre el del mercado, pasará por el mismo proceso, aunque este tiene mayor complejidad”, apostilla.
El Plan Municipal de Vivienda Asequible recoge actuaciones en la ciudad consolidada consistentes en poner en marcha solares dotacionales, algo que, según dice el Ayuntamiento, “nunca se había hecho”, solares de vivienda protegida, “cambiando usos terciarios por residenciales de vivienda protegida o impulsando soldares antiguos atascados para esta misma tipología de vivienda”, dice. De este modo, el Ayuntamiento de Iruña prevé que “en un plazo de 4 a 6 años podremos tener todo un sistema de vivienda de emergencia, de itinerario con acompañamiento, de alquiler social y de alquiler asequible con impacto muy importante en la situación de la vivienda de la ciudad".