Kontseilu Sozialista y GKS han convocado una asamblea vecinal este miércoles (19.00 horas, paseo de Anelier) para protestar contra The Champions Burger, evento que regresa este miércoles al parque de la Runa. "El miércoles abrirá sus puertas el macroevento que colapsará nuestros barrios durante 12 días. Y nosotras lo tenemos claro. Son muchas las razones para organizarnos frente a eso", explican en un comunicado que han repartido por el barrio.

"Este tipo de macroeventos generan condiciones laborales precarias, sobre todo para los y las jóvenes. Además, reproducen un modelo de ocio capitalista. Tienen unos precios impagables para la mayoría.  Fomentan el uso privado del espacio público y alimentan un modelo de ciudad orientada al negocio, llenando los bolsillos de unos pocos en lugar de estar a favor de los y las vecinas", añaden.

Argumentan igualmente que estos eventos "no cumplen las mínimas condiciones de salubridad, aunque dicen lo contrario. Vayan donde vayan, han dejado una huella de intoxicación alimentaria. Por s todo esto fiese poco, cuentan con patrocinadores que tienen relaciones económicas con Israel".

12 días de colapso y masificación en nuestros barrios

Del mismo modo, consideran que "sin tener en cuenta el malestar vecinal del año pasado, The Champions Burger vuelve sin cambios. 12 días de colapso y masificación en nuestros barrios: los servicios públicos se desbordarán, el tráfico será asfixiante, la presencia policial se multiplicará, los y las vecinas de la Rotxa y Alde Zahar no tendremos aparcamiento..."

Por todo ello, invitan a la ciudadanía a participar este miércoles e na asamblea vecinal contraria a este evento.

Condiciones laborales

También al hilo de este evento, la Red de Autodefensa Laboral ha denunciado este martes las condiciones laborales "precarias" que, asegura, acompañan al evento itinerante. Según el colectivo, este certamen gastronómico, que se presenta como "una cita popular y de calidad", "lleva allá donde va condiciones laborales de miseria", y se aprovecha de su carácter temporal para aplicar convenios menos favorables y eludir derechos básicos de los trabajadores.

En su edición anterior en Pamplona, la organización sostiene que la empresa promotora intentó aplicar el convenio de Hostelería de Valencia en lugar del de Navarra, lo que suponía "una rebaja salarial significativa". Asimismo, aseguran que no se reconocían los pluses por domingos, festivos o nocturnidad, y que incluso se negaba el descanso de 15 minutos obligatorio en jornadas superiores a seis horas.

Ante estas circunstancias, varias trabajadoras decidieron organizarse junto a la Red de Autodefensa Laboral para visibilizar los abusos. "Aunque hubo intentos de represalia por parte de la empresa, la acción colectiva logró frenar la impunidad que suele rodear a este tipo de eventos", ha señalado el colectivo.

La Red recuerda que no se trata de un caso aislado, ya que también en Bilbao se registraron denuncias similares por parte de empleados y colectivos locales. A su juicio, este tipo de actividades "llevan al extremo la precariedad habitual en la hostelería", dificultando la organización sindical y la defensa de los derechos laborales.

El grupo critica además la actitud de algunas instituciones públicas, que, según denuncia, "ofrecen total impunidad y desvían recursos públicos hacia este tipo de eventos", pese a los perjuicios que, aseguran, generan en los barrios, como "colapsos, intoxicaciones alimentarias y precariedad".