Hello Azpilagaña estrena un patio que enseña ecología desde los 0 años
Los menores de la Escuela Infantil están aprendiendo este curso ecología “por inmersión” gracias a su nuevo patio renaturalizado
Ya este mes de octubre, los 120 niños y niñas de 0 a 3 años de la escuela Hello Azpilagaña salen a jugar a un patio renaturalizado, un espacio que brinda oportunidades de aprendizajes emocionales, cognitivos y sociales y que, además, fomenta el vínculo del alumnado con el medio natural. La renaturalización de patios es una de las acciones que se recoge en el Plan de Infraestructuras Verdes y Azules del Ayuntamiento de Pamplona, como parte de la estrategia de la ciudad contra el cambio climático. Se considera una apuesta por la democratización de los espacios verdes, garantizando la accesibilidad a la naturaleza en uno de los lugares donde los niños y niñas pasan más horas en su actividad diaria, al mismo tiempo que se les sensibiliza frente a la situación ambiental y se promueven otras formas de educar y aprender.
El proyecto de patio renaturalizado fue planificado tras un proceso de reflexión y pensamiento participado con los equipos educativos y técnicos a la hora de diseñar estos espacios exteriores educativos. Esta mañana se han desplazado a las instalaciones de la escuela infantil quienes forman parte de la Comisión municipal de Presidencia para comprobar el resultado de unas obras que han atendido, tanto a los aspectos didácticos, como a la funcionalidad ecológica.
Las obras comenzaron a finales de julio y han sido ejecutadas por la empresa Guillen Obras y Proyectos y han requerido la inversión de 200.835 euros. Este nuevo patio está financiado con fondos europeos Next Generation EU a través del proyecto RUNA, el Proyecto de Renaturalización Urbana de Pamplona 2025, realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Dentro del proyecto RUNA 2025 este mismo año se ha renaturalizado también el patio de la Escuela Infantil Buztintxuri, sumando dos más a los patios pedagógicos existentes en las Escuelas Infantiles Municipales.
Drenaje urbano sostenible
Desde el punto de vista ambiental, el proyecto para renaturalizar el patio estaba orientado a maximizar la permeabilidad del suelo y su capacidad de infiltración y laminación del agua. Así, se ha aumentado la superficie permeable mediante la incorporación de zonas verdes y pavimentos drenantes, y creando sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUD) usando gravas y rejillas, conectados a la red de pluviales existente. Además, se han demolido los pavimentos de hormigón y caucho preexistentes para sustituirlos por solera de “hormigón desactivado”, un material de acabado similar a la grava, pero con aspecto no desagregado que aúna su estética natural con una elevada resistencia y durabilidad. El acabado convierte ese espacio en una zona más atractiva para el juego.
Además, se ha realizado una ampliación del talud ajardinado configurándolo como una pradera naturalizada con diferentes rasantes para formar bancadas ajardinadas rematadas con bancos de hormigón de formas curvas, que configuran zonas de estancia.
Los acabados de delimitación se han ejecutado mediante borduras confeccionadas con troncos de madera, un material que ha sido también el eje de los nuevos juegos infantiles: tipi, pasarelas, rampas, etc. En el espacio del patio, asimismo, se ha configurado un arenero.
Educando en ecología “por inmersión”
Esta escuela, que imparte la modalidad de castellano con actividades en inglés, ofrece su servicio a jornada completa y media jornada. En total, acoge a 120 niños y niñas de 0 a 3 años, agrupados en cuatro aulas. La plantilla la configurada un equipo educativo de 25 personas, integrado por 18 educadoras, una persona en dirección y personal de servicios de limpieza y cocina. Todos ellos podrán usar su patio como un espacio que brinda oportunidades de aprendizajes emocionales, cognitivos y sociales; un entorno que fomente el vínculo del alumnado con el medio ambiente de forma natural. Se trata, ya desde la infancia, de ir generando cambios individuales y colectivos para avanzar hacia una sociedad más sostenible.
Para ello, como arquetipo inmersivo, en el diseño se ha tenido en cuenta la generación de diferentes tipos de zonas y sus correspondientes transiciones y el uso de especies autóctonas y/o adaptadas a escenarios de clima futuro, con menores requerimientos hídricos y mejor comportamiento ante el efecto isla de calor. Especies que, además, contribuirán a la protección de zonas vulnerables renaturalizadas, ya que colaborarán en a la promoción de la biodiversidad.
El diseño ha buscado la semejanza del entorno de juego con entornos naturales, y lo ha hecho empleando trazados sinuosos y curvos, diferentes texturas y colores en pavimentos e integrando en el conjunto elementos naturales como madera, arena, pradera, árido de canto rodado. La generación de zonas de recorrido y de estancia bien delimitadas conseguirá, además, prevenir la degradación de zonas a preservar permitiendo a su vez el uso de la comunidad.
El proyecto es obra del arquitecto municipal Fermín Ibarrola Labiano y la arquitecta técnica municipal Ana Suescun Erro, en colaboración con Marion Disenowski, ingeniera de Conservación del paisaje/paisajista de la empresa MSD PAISAJISMO, como redactora del proyecto de jardinería y riego.
Temas
Más en Pamplona
-
El Ayuntamiento de Pamplona acuerda celebrar en San Fermín el Día de la Diversidad el 12 o 13 de julio
-
Pamplona destinará 850.000 euros para una plataforma de mejora a la experiencia turística
-
El Archivo Municipal de Pamplona cierra del 3 al 10 de noviembre por obras
-
Pamplona explica las líneas serpenteantes de la carretera de la Universidad de Navarra