Síguenos en redes sociales:

Pamplona mejora la atención a menores y mujeres que sufren violencia de género

El nuevo programa del área de Acción Social ha atendido al 90% de las madres citadas y la lista de espera ha pasado de 155 casos a 19

Pamplona mejora la atención a menores y mujeres que sufren violencia de géneroOskar Montero

El Ayuntamiento de Pamplona ha presentado este lunes un balance de los primeros ocho meses de implantación del nuevo servicio de atención psicológica a menores en contextos familiares de violencia de género.

Este recurso comenzó a mediados de marzo, dentro del Servicio Municipal de Atención a las Mujeres (SMAM), con la incorporación de una psicóloga.El servicio ha recortado notablemente las listas de espera, que eran de unos 120 días en aquel momento, hasta los 50 días actuales (un 58% menos); y ha permitido pasar de las 155 mujeres que estaban en lista de espera a 19.

Dos jóvenes, con un cartel reivindicativo.

Mujeres atendidas

El balance lo ha presentado este lunes el concejal delegado de Acción Social, Txema Mauleón, quien ha destacado que el informe elaborado por el equipo del SMAM recoge también que, hasta la semana pasada, 155 mujeres habían estado apuntadas en lista de espera en algún momento y, en este periodo, se ha atendido al 90% de ellas.

En la actualidad permanecen en esa lista 19 mujeres, con una media de asistencia a la primera cita del 89%. Asimismo, el concejal ha explicado que estas mujeres se hallaban en lista de espera para atención psicológica general y pertenecen principalmente al tramo de edad de 30 a 59 años: 30-39 años (33%), de 50-59 (33%) y de 40-49 (19%).

Poco más de la mitad son locales (53%) y el resto provienen de otros países (47%), sobre todo de América del Sur (55%) y Centroamérica (20%).

En cuanto a menores, desde el inicio de la actividad se ha valorado la intervención con 12 personas: en dos casos, se ha considerado más apropiado no intervenir directamente con las menores por la oposición del padre; y del resto, 2 se encuentran en proceso de valoración y los otros 8 ya están acudiendo a terapia. De estos 10, el 6 son niñas y 4 niños, y la mitad tienen entre 12 y 14 años. El 60% de los menores atendidos son nacidos en España, frente al 40% que proceden de otros países, sobre todo de América del Sur (75%) y África (25%).

Necesidades de los menores

Las mujeres atendidas en este servicio tienen un papel imprescindible en la recuperación de sus hijos e hijas, por lo que reciben acompañamiento y apoyo para reforzar el vínculo con sus vástagos. La intervención con las madres también trata las competencias para la crianza, la marentalidad positiva y las necesidades psicológicas de los hijos e hijas. Se hace hincapié en las consecuencias que la violencia de género produce en la conducta, emociones, relaciones y roles familiares de los y las menores, y en la detección de posibles dificultades en su protección.

En el caso de las personas menores, la atención psicológica ofrece un espacio seguro en el que puedan expresar sus emociones, necesidades, miedos y la violencia que hayan sufrido, para afrontar problemas de autoestima, dificultades sociales, conductuales y académicas. Incluye también el acompañamiento de referentes adultos seguros, que ayudan a establecer límites sanos, fomentan la comunicación afectiva y comprenden las situaciones vividas. Se intenta que los menores recuperen sus propios recursos para afrontar las situaciones que estén viviendo y desarrollar estrategias de autocuidado.

"En el caso de los menores, la atención psicológica ofrece un espacio seguro en el que puedan expresar sus emociones"

Txema Mauleón . Concejal de Acción Social (Contigo-Zurekin)

Te puede interesar:

En estos primeros ocho meses del servicio se han detectado aspectos de mejora, como la coordinación con otros recursos de la red pública de atención a menores. Asimismo, se considera necesario profundizar en los procedimientos para incorporar a los progenitores varones en los procesos de trabajo con sus hijos e hijas, y en el manejo de las dificultades que plantea su rechazo a la atención psicológica a sus hijos e hijas.

A pesar de estas dificultades, el equipo del SMAM considera muy positiva la incorporación de la nueva psicóloga, que ha tenido buena acogida entre las mujeres víctimas de violencia de género: estas mujeres se sienten comprendidas, aceptadas y acompañadas en las vivencias con sus hijas e hijos, legitimadas en sus emociones y actitudes hacia ellos. La próxima incorporación de la persona responsable de los programas de infancia y mujer supondrá un impulso a la atención psicológica a menores en contextos de violencia y la continuidad del trabajo realizado.