madrid. La ministra de Defensa, Carme Chacón, viaja hoy a Bosnia-Herzegovina para participar en el acto que pondrá fin a la misión ejecutiva de las fuerzas españolas en este país, tras 18 de participación en las operaciones que la UE, la ONU y la OTAN han desplegado en el país balcánico. Con la retirada de los últimos efectivos, las tropas españolas culminan la operación exterior de mayor duración de todas en las que ha participado el Ejército.
La titular de Defensa partirá la próxima madrugada desde la Base Aérea de Torrejón de Ardoz hacia la Camp Butmir, en Sarajevo, donde mañana tendrá lugar el Acto de Transferencia de Autoridad. En la actualidad, España aporta un total de 98 efectivos de los 1.890 con que cuenta la Operación Althea de la UE.
Con la salida de los últimos militares desplegados en Sarajevo, España finaliza así el repliegue progresivo que comenzó el pasado mes de febrero. No obstante, la presencia española no acaba aquí, ya que el fin de la misión Althea EUFOR de la Unión Europea dará paso a una nueva misión no ejecutiva de entrenamiento y asesoramiento en la que España podría contribuir con hasta 30 efectivos, según explicó la ministra de Defensa el pasado mes de diciembre.
En total, en estos 18 años, han estado desplegados en Bosnia 46.176 militares españoles, que han desempeñado tareas de pacificación, escolta de convoyes y reconstrucción. De ellos, más de 40.000 han sido aportados por el Ejército de Tierra.
22 españoles muertos En todos estos años, han perdido la vida 22 militares españoles y un intérprete, de los que 14 murieron en accidentes de tráfico, la mayoría a bordo de vehículos Blindados Medios de Ruedas (BMR).
El último incidente tuvo lugar en junio de 2008, cuando dos militares del Ejército de Tierra, el sargento Joaquín López Moreno y el teniente Santiago Hormigos, ambos pertenecientes al Batallón de Helicópteros de Ataque de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, fallecieron en un accidente de helicóptero en el que también murieron dos soldados alemanes.
Antes de este siniestro, en febrero de 2003, murió el brigada de la Guardia Civil José Andrés Yzarga, en un accidente de tráfico. La primera baja de las Fuerzas Armadas españolas en esta misión se produjo el 13 de mayo de 1993, cuando el teniente de la Legión Arturo Muñoz Castellanos perdió la vida por las heridas causadas por la metralla de una granada de mortero.
Por lo que se refiere a lo que esta misión ha supuesto para las arcas del Estado, el pasado mes de diciembre, en el Congreso de los Diputados, Chacón cifró en 1.860 millones de euros la inversión española hasta ese momento, de los que 40 millones corresponden a 2009.
Los primeros militares españoles llegaron a la zona en 1992, formando parte de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR), después de que así lo autorizaran sendos acuerdos del Consejo de Ministros, para la participación de las Fuerzas Armadas españolas en las acciones de ayuda humanitaria a la población de Bosnia Herzegovina, auspiciadas por la ONU y la UE, así como en la vigilancia en el marco de la OTAN.
Posteriormente, esta participación se transformó e integró, en diciembre de 1995, en la Fuerza de Implementación de la OTAN (IFOR), con el objetivo de poner en práctica el Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia y Herzegovina, conocido como los Acuerdos de Dayton.