Reunión del ministro de Transportes Óscar Puente con la presidenta de Navarra María ChiviteIñaki Porto
35
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha considerado este jueves "más plausible" que la conexión de Navarra con la Y vasca se haga por Vitoria y no por Ezkio, en el marco del desarrollo de las obras del tren de alta velocidad (TAV).
Relacionadas
Tras un encuentro que ha mantenido en Pamplona con la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, para abordar la situación de las infraestructuras en la Comunidad Foral, el ministro ha lanzado "un mensaje de optimismo", y ha subrayado que más allá de "los ritmos" administrativos, "no hay ningún condicionante económico que impida que sigamos avanzando", pero ha eludido poner fecha para que Pamplona cuente con una nueva estación y para que el TAV llegue a Zaragoza. "Mi corta experiencia como ministro ya me avisa de que es lo más prudente". "Lo que sí les garantizo es que no hay problemas. Afortunadamente no hay condicionantes económicos que vayan a retrasar la puesta en marcha. Estamos simplemente con las tramitaciones", ha afirmado.
Conexión de Navarra con la Y vasca
Preguntado sobre la conexión del corredor navarro de alta velocidad con la Y vasca, Óscar Puente ha explicado que es un asunto que ha abordado en la reunión con Chivite y ha señalado que "hay un tramo que no ofrece controversia, en principio, que es el de Pamplona-Alsasua". "Ese no tiene duda, y tenemos que trabajar en definir una conexión hacia Euskadi, bien por Vitoria, bien por Ezkio", ha indicado.Tras ello, ha señalado, "con toda la franqueza, el tramo de Ezkio nos ofrece problemas y dificultades". "Primero, de carácter técnico; no estamos pudiendo hacer los sondeos hidrogeológicos, porque no se nos está autorizando por parte de algunos ayuntamientos, incluso de algunos particulares, lo cual obviamente nos dificulta incluso la toma en consideración de ese tramo", ha explicado.
En segundo lugar, ha apuntado, "la opción de Ezkio nos obligaría a invertir la marcha al llegar a un punto concreto para dar el servicio, y eso tiene complejidades técnicas y también en tiempos". "Por tanto, no les oculto que la opción de Vitoria es sobre el papel la más plausible. No quiere decir que hayamos tomado una decisión, pero sí me parece que es honesto mostrarles las dificultades y los condicionantes que tienen ambas opciones". Palabras que no sentaron bien en la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Óscar Puente y María Chivite han visitado este jueves las obras del viaducto del TAV en CastejónJavier Bergasa
55
Según el ministro, "tenemos tiempo para decidir, para elegir una opción, porque, el tramo hasta Alsasua no ofrece problemas, y a partir de Alsasua tenemos conexión por red convencional a 160 km por hora hasta Vitoria. No estamos hablando de una cuestión crítica que nos impidiera poner en marcha el servicio o traer la alta velocidad a Pamplona.Tomaremos una decisión con todos los elementos encima de la mesa", ha añadido.
Este viernes, un día después de su visita a Pamplona, Puente ha subrayado que se está en "fase de estudio y no hay ninguna decisión tomada" respecto a Vitoria o Ezkio. Ha insistido en que no se trata de una "decisión critica ni urgente" porque la mayor urgencia ahora son las obras de la alta velocidad en el tramo entre Alsasua y Castejón. En declaraciones a los periodistas se ha mostrado sorprendido por "algunos titulares" sobre las palabras que pronunció ayer.
La cuestión del ancho de vía
Además, el Ministerio ha confirmado que el tramo Castejón-Campanas va a ser "en una primera fase" de ancho ibérico y posteriormente se trasladará a ancho internacional.
Puente ha asegurado que esto es "bueno" porque "no nos va a obligar a meter intercambiador para conectar con la red convencional en una fase inicial" y ha incidido en que no habrá una merma en velocidad". "Estamos yendo a 300 por hora en ancho ibérico en distintos puntos de España, porque el material rodante con el que cuenta Renfe, de última generación, ya nos lo permite", ha señalado.
Tramo Castejón - Pamplona del TAV.
Puente ha señalado que en el tramo Castejón-Campanas, de 60 kilómetros, la mitad de la plataforma está "completamente terminada". "Los otros 30 kilómetros están en ejecución. En los próximos días licitamos ya el proyecto de electrificación y de superestructura y somos optimistas respecto a poder acabar ese tramo de 60 kilómetros y ponerlo en servicio, con independencia de los avances que tengamos a partir de Campanas o antes de Castejón. Ese tramo de 60 kilómetros se pondrá en servicio tan pronto se concluya". Para ello, se conectará con la red convencional y se "explotará al máximo la capacidad de la vía y su potencial en velocidad, y en el resto seguiremos yendo a 160 kilómetros por hora hasta que vayamos concluyendo los otros tramos".
Alternativas para el trazado del TAV entre Navarra y la CAV: Vitoria o Ezkio.
Respecto a la financiación de la infraestructura, Óscar Puente ha señalado que "el Gobierno del Partido Popular invirtió 12 millones de euros de media al año en los seis años anteriores y nosotros nos hemos ido a casi 45 millones de euros al año". "Si no vamos más rápido, si no hay más inversión, no es porque no haya disponibilidad económica para ello, sino sobre todo por los ritmos administrativos, la complejidad de muchas tramitaciones que tienen componentes de todo tipo, medioambiental, técnico, y que son las que marcan los ritmos. Pero vamos a acelerar", ha asegurado.
Recreación del futuro viaducto del TAV sobre el río Ebro.
El mensaje de Chivite
Por su parte, Chivite ha transmitido al ministro "la necesidad de acelerar" tras un déficit de 30 años" de cara a que Navarra esté mejor conectada y sobre todo que ganemos en competitividad". Chivite, que habla de "Tren de Altas Prestaciones" denominación que llamó la atención al ministro, ha destacado que “dos de cada tres euros que se han invertido en el TAP se hizo en la legislatura pasada. Es verdad que llevamos muchos años de retraso en esta infraestructura, pero también vemos que ha habido un acelerón importante”, con 600 millones de euros en estos momentos en funcionamiento en los distintos tramos", ha dicho.
Por otro lado, Chivite ha trasladado al Ministerio la propuesta de estudiar la opción de implantar en la Ribera un nudo logístico similar al de Noáin. "El ministro nos ha dicho que le traslademos números al respecto de la posibilidad de que hubiera un nudo logístico en torno a esa estación del TAP que va a haber en la Ribera".
Evolución de los tramos en obras de la nueva línea
El tramo ferroviario Castejón (enlace con el trayecto Zaragoza-Logroño)-Pamplona discurrirá por doble vía de alta velocidad y está preparado para circulaciones de hasta 350 km/h.
Entre sus elementos singulares, incluye la construcción de cuatro viaductos, seis túneles, una pérgola, veinticinco pasos superiores e inferiores, una treintena de obras de drenaje transversal y dos Puestos de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET).
En la conexión Castejón-Campanas se ejecuta casi la mitad de su trazado (63,6 km): en concreto, se encuentran en fase de construcción 30,6 km entre Olite-Tafalla sur, Tafalla Sur-Tafalla y Tafalla Campanas, además de la construcción del Viaducto sobre el Ebro:
-
El subtramo Olite-Tafalla Sur alcanza un grado de ejecución de casi el 70% y su principal complejidad reside en el Túnel de Monte Plano (1,9 km). Completada la excavación de su parte superior, actualmente se ejecuta la fase de destroza (parte inferior de la sección del túnel), que ya cuenta con 1.130 m excavados.
- El subtramo Tafalla Sur-Tafalla se ha ejecutado en un 72%: han concluido los trabajos de impermeabilización del túnel que cruza bajo el Canal de Navarra (598 m) y se ha finalizado el revestimiento. En este tramo, Adif AV ha planteado la sustitución de una trinchera por un túnel para evitar la afección al yacimiento de Gariposa, donde los arqueólogos estudian un recinto amurallado de origen romano datado entre los años II y I aC.
- En el subtramo Tafalla-Campanas (15,4 km) se han iniciado los trabajos de movimiento de tierras, desbroce, retirada de tierra vegetal y adecuación de gran parte de las superficies para el depósito de excedentes de tierras procedentes de la excavación. Las obras del viaducto del río Ebro y del tramo Tafalla-Campanas cuentan con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Cesión de la AP-68 y Autovía del Pirineo
Finalmente, Óscar Puente ha explicado que en la reunión se ha hablado también de la cesión de AP-68 a Navarra. "Estamos trabajando con el Gobierno navarro en esa cesión, tenemos documentos ya avanzados para suscribir los acuerdos, no voy a comprometer plazos, pero sí decir que la voluntad del Gobierno de España y del Gobierno de Navarra es que esta sea una infraestructura que se transfiera a la Comunidad Foral y, por tanto, es una cuestión ya de concluir con las redacciones y con los informes técnicos y jurídicos correspondientes para proceder a esa cesión".
Además, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha ratificado su compromiso con la finalización del tramo Sigües-Tiermas (6,6 km 68,5 M€) de la autovía Huesca-Lleida (A-21) en el primer trimestre de 2025 y la actualización de los proyectos de los demás tramos.
Las diferentes posturas que mantienen la Diputación de Gipuzkoa y la de Álava
La portavoz de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Irune Berasaluze, ha subrayado este jueves que la conexión del TAV entre la CAV y Navarra por Ezkio-Itsaso "es una apuesta de país" y ha criticado el supuesto "cambio de opinión" del Gobierno central.
Berasaluze ha respondido así al ministro Puente. La diputada de Gobernanza y portavoz del gobierno guipuzcoano ha señalado que "la apuesta de Euskadi" para la conexión ferroviaria de alta velocidad con Navarra "es Ezkio-Itsaso claramente" y ha recordado que, de hecho, la estación en ese municipio del Alto Urola ya está ya terminada. "Desconocemos ese cambio de opinión del ministerio" pero "ratifico las palabras (recientes) de la diputada general de Gipuzkoa (Eider Mendoza)", ha zanjado.
Al mismo tiempo, las empresas alavesas, representadas por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava, y SEA defienden "sin fisuras" que la conexión del Tren de Alta Velocidad (TAV) con Navarra y, en consecuencia, con el Corredor Mediterráneo, se realice a través de Vitoria-Gasteiz.
En un comunicado, la Cámara alavesa ha destacado que "a nadie se le escapa que la conexión con la capital alavesa supondría un determinante espaldarazo para las empresas de este territorio en un escenario donde la competitividad es determinante". Además, ha destacado que "su postura está avalada por todos los parámetros que se tienen en cuenta a la hora de abordar una obra de esta envergadura".