Síguenos en redes sociales:

Navarra no dejará de pagar el peaje en sombra de la A-12 al menos hasta 2030

La caída del tráfico, sostenida desde 2010 y con el peor dato en pandemia, impide cumplir con el plan inicial del Gobierno, que era amortizar todo en 2027

Navarra no dejará de pagar el peaje en sombra de la A-12 al menos hasta 2030Patxi Cascante

Navarra va a tener que cargar con el lastre del peaje en sombra de la Autovía del Camino (A-12) un poco más de lo inicialmente previsto. Un cúmulo de factores, pero especialmente la caída del tráfico con respecto a las proyecciones originales, va a obligar a correr unos años en el tiempo la fecha tope de pago del canon por el uso de la autovía que conecta Pamplona con Logroño: de 2027 a 2030, año en el que la autovía pasará a ser propiedad de Navarra.

Hasta entonces, Navarra va a tener que pagar todavía algo más de 477 millones a la empresa concesionaria, que desde principios de año es Abertis pero que podría ser otra de aquí a acabar el contrato, porque la carretera ha cambiado tres veces de manos desde 2009.

Es el escenario que maneja el Gobierno de Navarra y que refleja en su informe de cuentas generales correspondiente al año pasado. En el epígrafe dedicado a los peajes en sombra, dentro de un capítulo específico de “riesgos”, el Ejecutivo detalla el plan de pagos para cada una de las cuatro obras que UPN levantó en Navarra con la fórmula de peaje en sombra –la primera fase del Canal; la ampliación de la primera fase; la A-12; y la A-21, la Autovía del Pirineo–, una modalidad de financiar infraestructuras sobre la que la Cámara de Comptos ha puesto la lupa en más de una ocasión.

En dicho documento, una tabla recoge el plan de pagos de la A-12 hasta el año 2027, fecha en la que inicialmente se fijó el fin del contrato, que como muy tarde expira en 2032. Desde el momento de firmar el contrato, en septiembre de 2002, existía la posibilidad de acortar la fecha mediante un plan de amortizaciones. En 2003, el primer plan financiero ya fijaba 2027 como fecha para la finalización del pago del canon.

Más de 477 millones hasta 2030

No obstante, un párrafo final indica que “inicialmente, esta amortización se previó finalizase (sic) en 2027, sin embargo, las últimas previsiones apuntan a que se dilatará hasta 2030”.

El nuevo plan fija un pago de 57.730.550 euros para 2024, que son 62 en 2025 y casi 66 en 2026. En una casilla denominada “resto”, y que suma todas las cantidades hasta 2030 sin desglosar el reparto por años, figura la cifra de 291.391.260 euros.

Hay varios factores que explican la modificación de los planes iniciales, pero sobre todo hay uno: la caída del tráfico. Se detalla más en la pequeña pieza adjunta. Pero a partir de 2010, la vía no registra los aforos inicialmente previstos. Eso ha motivado muchos cambios en el contrato –en 2006, 2010, 2014 y 2015– y en los planes financieros.

De hecho, en el Gobierno funcionan con la premisa de que este contrato está en constante evolución y que las previsiones tienen un alto grado de incertidumbre. Lo único seguro es que Navarra seguirá pagando hasta mínimo 2030. 

Abertis compró por 110 millones una autovía que costó 450 en 2017

A veces es difícil conocer el detalle de las operaciones de este tipo. A finales de 2023, cuando se supo que el gigante Abertis –el 30% de las acciones las tiene Florentino Pérez– iba a comprar la autopista, los principales medios económicos cifraban la operación en alrededor de 400 millones. Sin embargo, la cifra final está muy lejos: 110 millones.

Lo asegura la propia Abertis en el informe de sus cuentas generales consolidadas para el ejercicio de 2023, donde ofrecen algunos detalles de la compra a UBS AM Real Estate and Private Markets, propietaria de la vía desde 2017 tras pagar unos 450 millones. Con anterioridad había sido Infraestructure Panther, un fondo del Deustche Bank, el que en 2009 compró la concesión de la obra que había construido una UTE liderada por Caja Navarra.

La A-12 siempre ha sido un negocio apetecible pese a no cumplir las expectativas creadas a principios de siglo. De hecho, Comptos cifró en un 17% menos de lo previsto el tráfico de vehículos ligeros –9% en el caso de pesados– y el canon es un 20% menor de lo que podría haber sido. 

La indemnización por la bajada de tráfico en pandemia, en el Supremo

Es muy curioso seguir la línea del gráfico que en su día elaboró la Cámara de Comptos para comparar el tráfico esperado en la A-12 y el tráfico final. Los movimientos por carretera son un indicador de cómo va la economía general. La raya va junta entre 2007 y 2010, años de bonanza económica. Las previsiones y el tráfico real están acompasados.

Gráfico que enfrente las proyecciones de aforo contra el tráfico real en la A-12.

Llega la crisis y el tráfico cae dos o tres escalones, para no subirlos nunca más. ¿El año con menos aforo? 2013, 2014. ¿Cuando empieza a recuperarse? Cuando la economía coge un respiro en ese ciclo 2015-2019. Pero entonces llega el coronavirus, y solo pasado de 2021 empieza a recuperarse el ritmo. 

De hecho, la carretera arrastra un gran pleito con relación al tráfico y al coronavirus. Las cuentas generales de Navarra del año pasado cuentan entre sus reclamaciones judiciales los 9.172.814 euros que piden los explotadores de la Autovía del Camino como compensación por la bajada drástica de viajeros provocada por las conocidas como “restricciones de movilidad” durante la pandemia.

La causa ha conocido idas y venidas en los tribunales de lo Contencioso y en mayo de 2023 el Tribunal Superior de Justicia de Navarra dio la razón al Gobierno foral en su decisión de no indemnizar a la empresa concesionaria de la A-12. El proceso sigue vivo ante el Tribunal Supremo, indica el Gobierno, donde la empresa presentó un recurso de casación.