Síguenos en redes sociales:

Bel Pozueta FernándezDiputada de Euskal Herria Bildu por Navarra

“Ojalá haya sentido común en la mayoría del Gobierno. La alternativa es derecha con ultraderecha”

La diputada navarra reclama “responsabilidad para no romper la cuerda” y preservar así la mayoría actual en el Congreso con la intención de “seguir avanzando políticamente”

“Ojalá haya sentido común en la mayoría del Gobierno. La alternativa es derecha con ultraderecha”Iñaki Porto

Bel Pozueta (Altsasu, 1965) llega la cita acompañada de su maleta y mochila. Coge el tren para Madrid acto seguido, pero guarda una hora para esta entrevista. Pozueta habla con suavidad y sosiego, lo que acentúa su perfil dialogante. Afronta esta segunda legislatura con el soporte del “aprendizaje” de la primera. Dice que “es una pasada la tendencia recentralizadora que hay desde Madrid”, y que también habita en el seno del PSOE, pero defiende la “ventana de oportunidad” existente y la apuesta por cerrar el paso a la derecha, que de estar en el poder promovería una “recentralización bárbara”.

¿Qué objetivos se marcó para esta legislatura? 

–Veníamos de conseguir cosas importantes, con la ola de seguir llegando a consensos, avances y acuerdos con el Gobierno.

Su rodaje estaba hecho.

–Sí, con un equipo ya formado, al que se unió una nueva persona. Euskal Herria Bildu ha llamado la atención en Madrid por nuestra fortaleza y cohesión, más tras las elecciones de 2023, con una idea clara de seguir avanzando políticamente.

¿Cree que el Gobierno tiene mecha para mirar a 2027? ¿Sin amnistía Junts va a abrir de verdad el melón?

–Todo el mundo ve que es una legislatura difícil, porque hay que llegar a muchas sintonías y equilibrios con grupos muy diferentes, sobre todo en el abanico izquierda derecha.

Pero una cosa es “difícil” y otra imposible, que no tenga recorrido.

–Estamos demostrando que es posible. Desde Euskal Herria Bildu entendemos de manera muy respetuosa las estrategias de cada grupo y las maneras de negociar, pero apostamos por esta legislatura y por mantenerla.

¿Por qué?

–He hablado mucho de la ventana de oportunidad. Seguimos manteniendo que con este Gobierno se pueden conseguir avances para la ciudadanía. A nivel territorial Sánchez hizo un reconocimiento de las naciones del Estado.

¿Se refiere a unas palabras suyas en las investidura?

–Hizo una alusión a las naciones del Estado, y lo recogimos con otras fuerzas independentistas y soberanistas. Nos pusimos como reto que esta era la legislatura tanto de los avances sociales como de los nacionales.

Ha pasado un año.

–Eso le iba a decir. Es cierto que en el ámbito nacional casi ni ha empezado, pero por eso nos parece importante que se mantenga este Gobierno para ir ahondando en esos avances. La demanda va a ir por ahí. También en las políticas sociales y en derechos. Y en eso el PSOE, aunque de una manera más lenta de lo que quisiéramos, va rondando. Por eso la ventana de oportunidad es importante.

“Estamos demostrando que esta legislatura es posible. En Euskal Herria Bildu apostamos por mantenerla. Con este Gobierno se puede avanzar”

En esta legislatura hay un ruido por momentos atronador, con cuestiones que a veces cuesta discernir, que pueden desgastar al PSOE.

–La derecha mediática, política y judicial ve peligrar el estatus que ha tenido y su planteamiento de nación con las fuerzas que conformamos la mayoría del Gobierno, y está marcando muchísimo, sobre todo al PSOE. Se están creando realidades a través de medios de comunicación que igual tienen que ver poco con la propia realidad. Generan confrontación continua frente a un Gobierno legítimo.

¿Y la judicatura? Se habla de que existe una asimetría o de ‘lawfare’.

–Por ejemplo lo que ha ocurrido en Valencia, que esté casi olvidado, y nos lleven a hablar de la corrupción con un personaje como Aldama, cuando lo que sucedió en Valencia fue una gran barbaridad, tendría que haber habido dimisiones y que el PP hubiera asumido su responsabilidad. Han tenido la habilidad a través de los jueces y de los medios afines a a la derecha, de crear un vértice de la realidad a base de casos y denuncias. En Valencia ha habido doscientos y pico muertes y una dejación de responsabilidades. Están creando un frente para ir contra un Gobierno que dicen que es ilegítimo. El tema de ‘lawfare’ no es nuevo. En Euskal Herria Bildu lo hemos vivido, y en Nafarroa muchos años. Que ahora el PSOE venga diciendo que existe nos llama la atención, porque es cierto, pero durante muchísimos años.

Podemos también lo recuerda, con tono seguramente más de reproche.

–Porque lo ha vivido también en sus propias carnes, pero antes de eso lo vivimos en Euskal Herria. Yo puedo hablar de un caso que me ha afectado de manera personal. Todo esto se ha justificado, y el PSOE muchas veces ha dicho que tenía un respeto por el aparato judicial, y ahora sin embargo cuando lo está viviendo en sus propias carnes se está dando cuenta de lo que realmente tenemos.

¿Va haber Presupuestos?

–(Lo piensa) Es todo muy variable, pero soy optimista. Entiendo que el órdago que marcó Junts el lunes puede plantear su dificultad, pero que haya Presupuestos nos va a beneficiar a todas las fuerzas que estamos actualmente en la mayoría del Gobierno, y que todas vamos a tener interés. Cada cual en la negociación va a tener su manera de presionar para conseguir sus objetivos, y esas maneras son muy legítimas, en función de cada cual, pero pienso que vamos a tener Presupuestos.

¿Y si no los hay, se prorrogan los vigentes y se sigue adelante?

–Eso dicen.

Para EH Bildu los PGE no son condición sine qua non.

–El año pasado los teníamos muy avanzados. Hace casi un mes retomamos las negociaciones y en ello estamos. No va a haber sorpresas, porque nuestros objetivos son avances en derechos, condiciones laborales, políticas públicas, y las demandas de cada territorio.

“Lo sucedido en Valencia fue una gran barbaridad. Tendría que haber habido dimisiones y que el PP hubiera asumido su responsabilidad”

El PSOE tiene problemas por la izquierda, con Podemos que se desgajó de Sumar. Y ERC está a la espera del desenlace de su congreso.

–Pienso que todas las fuerzas que estamos en el lado del Gobierno hacemos la misma lectura, que es una ventana de oportunidad.

Incluido Podemos...

–Sí, sí, a veces es llamativo cómo actúa Podemos habiendo estado hace tres años en el Gobierno. Todos somos muy conscientes de que resultamos imprescindibles. Podremos jugar de una manera u otra, presionar, poner al límite, pero con sentido común; ojalá tengamos esa capacidad y responsabilidad para no romper la cuerda, porque la alternativa es la derecha con la ultraderecha. Y sabemos lo que nos va a traer eso. Estamos viendo lo que conlleva esta ola de autoritarismo en todo el mundo; en Europa se está palpando, y en el Estado español esta semana se hablaba de que quien más oxígeno ha cogido con el tema de Valencia ha sido Vox.

Una paradoja, porque mientras Vox conserve su fortaleza habrá pegamento en la mayoría del Gobierno. 

–Así es. ¿Cuál es la alternativa al Gobierno que tenemos? La sabemos y los que estamos no la queremos, porque lo que deseamos es avance. ¿No avanzamos tanto como quisiéramos? Es cierto, lo tenemos que reconocer, pero vamos caminando.

Sabe que hay quien se felicita que EH Bildu haya llegado donde otros estaban hace 20, 30, 40 años, a la negociación y el pragmatismo.

–El contexto político y la lectura política que hacemos ahora nos lleva a ser pragmáticos, sin duda. Euskal Herria Bildu la componen tres partidos, con el común de la reivindicación nacional y social, y vemos que en estos momentos trabajar políticamente como lo estamos haciendo supone avance en lo nacional y en lo social.

Y buenos resultados electorales.

–Sí, claramente la ciudadanía está entendiendo nuestra forma de actuar. De cara a nuestro congreso hablamos de la importancia de hacer pedagogía, implicar a las personas, romper con el individualismo existente y subrayar la importancia de los ayuntamientos.

¿Ese pragmatismo es aplicable a la CAV, Congreso, Senado y Navarra?

–Dar importancia a la búsqueda de amplios consensos y ser propositivos, como se ha visto esta semana en Álava. También en Nafarroa, donde queremos llegar a la gente y dar respuestas a las necesidades de la ciudadanía. Pensamos que en Bizkaia todavía existe margen de negociación, estamos abiertos, y en Gipuzkoa se ha hecho un esfuerzo importante para sacar con PSOE y PNV los Presupuestos, pero se ha optado paradójicamente por el PP. Donde estemos nosotros la derecha no va a estar, esa es una de nuestras líneas. Supongo que el PP también ha intentado sacarnos fuera del actuar político, siendo como somos la primera fuerza de Gipuzkoa.

“Es todo muy variable, pero soy optimista sobre la negociación presupuestaria. Pienso que vamos a tener Presupuestos”

En los Caídos en Iruña han tenido que transaccionar de acuerdo con las posibilidades existentes. Eso ha molestado a un sector de la izquierda.

–Han pasado 82 años desde la construcción del edificio. Ahora había posibilidad de dar una respuesta, y salir de ese bloqueo político.

Lo que parece es que se ha buscado una solución ad hoc, porque seguramente el edificio no sirve para nada.

–El derribo total es numérica y legalmente inviable. En 2022 EH Bildu presentó una enmienda en la negociación de la ley de Memoria Democrática del Estado para que el edificio tuviera un tratamiento equivalente al de Cuelgamuros, en la que se pretendía abrir la puerta a que la posibilidad de derribo fuera legalmente posible. Fueron el PSOE y Sumar los que se opusieron a ello. La solución que se plantea ahora posibilita un derribo ideológico y político, derribar la idea del fascismo y el autoritarismo que llevó a hacer eso, más allá del derribo físico. Porque la alternativa era no hacer nada, lo que no era una opción contemplada por EH Bildu. Vamos a construir una idea antifascista y antiautoritaritarismo para las nuevas generaciones. Desde el consenso. Si no se hubiese llegado a un consenso entre Geroa Bai, PSN y EH Bildu no habría mayoría y no se haría nada, y eso no entra dentro de nuestro planteamiento. Hemos contado con los grupos memorialistas, Y con personas y víctimas del franquismo no organizadas. Con unos y con otros hemos estado en continua interlocución. Ha habido momentos tensos y de escucha, y personas que han entendido lo que se plantea y han cambiado de postura. Tenemos que seguir buscando consensos.

¿Un Estado confederal plurinacional no respondería mejor a la pluralidad que la independencia?

–El avance en soberanía no va en contra de la modernidad ni es algo abstracto que no tiene sentido. Justamente lo contrario, un avance facilita decisiones que son más reales y que mejoran la vida de las personas.

¿Han vivido en Madrid situaciones desagradables en la calle? ¿Con qué receptividad se encuentran?

–No somos ingenuos. Nos tenemos que cuidar, no nos movemos por donde quisiéramos, sino en espacios que consideramos seguros. Hacemos vida muy monacal (se ríe). Cada vez hay más personas que cuando vamos al Congreso nos piden fotos, nos dicen que sigamos así, y que ojalá nos pudieran votar. Eso nos llama mucho la atención. También hay gentes que de vez en cuando nos llaman ‘asesinos’, pero cada vez hay más de la otra.

“Me parece inadmisible que se haya condecorado a Meloni”

¿Qué les parece la tercera vía sobre el TAV en torno a Ezkio?

–No optaría por ninguna de las tres opciones.

Hay quien puede pensar que eso equivale a lo que critican en los Caídos, no hacer nada.

–No, no. Se ha presentado el proyecto de tren social en el Parlamento, y en Madrid a través de Proposiciones No de Ley. No es decir que sigan las vías ni las infraestructuras como están ahora. Se necesita adecuarlas y renovarlas, y en muchos aspectos cambiarlas. Dar mejor infraestructura, mejor servicio, y tener en cuenta la cohesión territorial, y las necesidades de las personas que viven en la comarcas por donde transcurre ese tren. Por eso la opción sigue siendo el tren social. Me parece una barbaridad que se haya hecho una estación como la de Ezkio sin ninguna planificación, que esté cerrada durante años, y que ahora se plantee una tercera opción para que llegue allí y tenga una funcionalidad. Y me parece una barbaridad que por ganar 19 minutos en llegar a Donosti se gaste una millonada, cuando encima se nos dijo que era la conexión con Europa, y todos y todas sabemos que se queda en Irun. El Gobierno francés tiene muy claro que por lo menos en diez o quince años no va a tocar el proyecto, y veremos si se hace o no. ¿En función de qué intereses estamos pensando?

Con la perspectiva de 20 años abriría una ventana de oportunidades, siguiendo su terminología.

–El Gobierno francés se reafirma en que no va a hacer el tramo que uniría supuestamente con la Y Vasca. Si las políticas que se están haciendo en Europa no van por un TAV, sino reformar las infraestructuras actuales y darles viabilidad, ¿quién tiene tanto interés en darle una función a una estación que se hizo sin ningún tipo de planificación y con un gasto inmenso?

“Nuestra opción es el tren social. Me parece una barbaridad que por ganar 19 minutos en llegar a Donosti se gaste una millonada”

¿Cómo valora la situación en Sunsundegui?

–Desde mi juventud el histórico de esta empresa ha sido como ‘el día de la marmota’, porque el Gobierno ha tenido que estar apoyando para hacerla resurgir. Sunsundegui es una de las empresas claves para Sakana. Muchísimas familias dependen de Sunsundegui, también las empresas que le están dando servicios o componentes. Muchas veces se ha cuestionado la gestión hecha en esta empresa, habiendo recibido ayudas públicas. Esto hay que fiscalizarlo. Por nuestra parte estamos apoyando al Gobierno de Navarra, y desde luego deseamos que aparezca un socio con el capital necesario para que Sunsundegui vuelva a ser la empresa referencial que estaba proyectada. En cualquier caso, la situación nos lleva a plantear la necesidad de un plan industrial para la zona de Altsasu y de Sakana. Estamos llegando tarde.

Se ha culminado la Transferencia de Tráfico. Chivite subrayó la ampliación del autogobierno en su discurso del 3 de diciembre. ¿Cómo ha vivido esa consecución?

–Por una parte estoy orgullosa. Reconociendo que ha habido diferentes fuerzas que han posibilitado esta competencia, Euskal Herria Bildu fue quien dio el último impulso en la negociación de los anteriores Presupuestos. En el Congreso dije que esta competencia es importante por su parte simbólica y por lo que supone, pero también porque hemos sido capaces de llegar a consensos entre diferentes para que se haga realidad. Esperamos que dichos consensos den fruto en la concreción de otras competencias. Vamos a ser los partícipes del aumento del soberanismo de Nafarroa. 

“Tráfico es importante por su parte simbólica y por lo que supone, pero también porque hemos sido capaces de llegar a consensos entre diferentes”

También destaca el trabajo frente a la llamada ‘ley mordaza’.

–Este jueves se tumbaron las enmiendas a la totalidad de PP y Vox Nuestra intención es que el nuevo texto acordado entre EH Bildu, PSOE y Sumar se apruebe cuanto antes, recoge lo aprobado en la anterior legislatura y también deroga los aspectos más lesivos que motivaron que el texto no saliera adelante: acabar con las pelotas de goma y con las sanciones injustificadas por faltas de respeto y desobediencia, que han conllevado multas de miles y miles de euros a personas que se manifestaban, y respetar los derechos y la protección internacional frente a las devoluciones en frontera.

¿Qué le ha parecido que el Gobierno español condecore a Meloni con la Orden de Isabel la Católica?

–Que lo haga con una representante sea de la extrema derecha italiana o de cualquier país, me parece algo inadmisible. No es entendible que un Gobierno que se considera de izquierdas esté condecorando a la extrema derecha.