El consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, ha señalado este martes en comisión parlamentaria que a cierre de 2024 son 150 las actuaciones que la Administración foral de Navarra está gestionando con financiación de fondos europeos. "Estas acciones tienen una financiación asignada de 616,8 millones de euros; de ellos, se han recibido 613,3 millones, se ha autorizado gasto por un total de 560,8 millones de euros y se han reconocido obligaciones por 315,8 millones de euros. Es decir, que ya se ha autorizado el 91% de la financiación recibida, y se ha ejecutado el 51% de la financiación asignada al Mecanismos de Recuperación y Resilencia (MRR)".
Arasti ha explicado que "para apuntalar la transparencia y el control exhaustivo" de los fondos europeos Next Generation, desde el pasado verano la Dirección General de Economía-Next Generation incorporó a seis personas adicionales para el trabajo de coordinación de los fondos MRR.
Arasti ha detallado que estas seis personas están adscritas a la citada Dirección General, pero están ubicadas físicamente en los distintos departamentos del Gobierno de Navarra que gestionan fondos MRR, "desempeñando una función de apoyo, coordinación, y ayuda a la ejecución de los fondos europeos".
"Al estar desplegados en todos los departamentos, conocen de primera mano el grado de ejecución de cada subproyecto, y dan información en tiempo real a la Dirección General para poder acometer las implementaciones necesarias para favorecer la ejecución de dichos fondos", ha explicado el consejero.
Arasti ha precisado que "desde el departamento se ha hecho un gran esfuerzo de optimización de los recursos disponibles y, en gran medida gracias a la capacidad de trabajo de esta plantilla de profesionales, se ha conseguido que esas seis personas puedan dar cobertura a todos los departamentos del Gobierno de Navarra".
150 actuaciones
Los 150 proyectos, ha continuado Arasti, están asociados a 120 subproyectos CoFFEE, que "es la herramienta que la Administración Central ha puesto en marcha para la gestión de los proyectos Next Generation, para cumplimentar una gestión continua y correcta de los proyectos".
Por departamentos, ha destacado, de estos casi 617 millones de euros de financiación asignada, los 112 millones que se destinan a proyectos del departamento de Industria, los más de 86 millones que se asignan a proyectos del departamento de Cultura, Deporte y Turismo, los 95 millones al departamento de Educación y los más de 85 a los del departamento de Vivienda; "una representación muy clara de dos de los pilares de acción de este Gobierno, el interés por el progreso y el trabajo por la acción social", ha dicho.
El consejero ha afirmado que "los fondos están llegando, se reciben, se ponen en circulación y llegan a la ciudadanía". "Los balances se hacen al final de los partidos. No cuando empiezan, ni mientras se están jugando", ha comentado.
465 euros por persona
Según ha precisado, si se divide la cantidad ya ejecutada entre la población navarra, "el resultado de esa división es de 465 euros por persona, muy por encima de la cifra que les traje en mi última comparecencia parlamentaria sobre fondos europeos; entonces, hablábamos de 269 euros". "Hoy, insisto, son ya 465 euros por persona", ha indicado.
José Luis Arasti ha asegurado que la información del estado real de la asignación de los fondos europeos que pasan por el Gobierno de Navarra está recogida tanto en la propia web de los fondos en Navarra como en el Portal de Transparencia, y ahí, ha expuesto, "no hay trampa ni cartón". "Este Gobierno tiene un absoluto interés por ofrecer la información veraz y más actualizada sobre las ayudas que se reciben en la Comunidad foral", ha indicado.
La valoración de los grupos parlamentarios
En el turno de los grupos, el parlamentario de UPN Ángel Ansa ha manifestado que le "llama la atención que hay algunos departamentos importantes que siguen con un grado de ejecución muy bajo, como Desarrollo Rural o Industria". Ha preguntado si las 150 actuaciones se van a ejecutar, y también si se va a ejecutar el cien por cien de la financiación prevista. "La muy lenta ejecución de los fondos europeos por el Gobierno de Navarra provoca que haya un riesgo serio de inejecuciones en algunas de las actuaciones", ha expuesto.
Por su parte, la socialista Ainhoa Unzu ha criticado que "UPN vuelve a cuestionar la ejecución de los fondos Next en Navarra" y ha defendido que "no podemos perder de vista cuál es el cometido real que tienen los fondos, son fondos extraordinarios surgidos a raíz de la pandemia con el ánimo de hacer frente a todas las consecuencias económicas y sociales en Europa". "Han supuesto un auténtico impulso a la reactivación económica, a la transformación del modelo productivo con esa doble transformación verde digital, avanzamos también en igualdad...", ha expuesto.
Desde EH Bildu, Adolfo Araiz ha comentado que "vamos apretados" pero "coincido con el consejero en que al final hay que ver todo el partido". "Es importante la eficacia real de los fondos, y más allá de pisar el acelerador, habrá que hacer el balance", ha opinado, para subrayar que "Navarra ha tenido una oportunidad de gasto que no hubiera tenido por sí misma". "El destino de los fondos lo valoraremos", ha señalado, para indicar que "probablemente haya que pisar el acelerador".
El representante de Geroa Bai Mikel Asiain ha expuesto que "los fondos gestionados desde la Administración pública, sea gestión ordinaria o extraordinaria, han llegado, quizás con más dificultades de las que nos hubiera gustado, al tejido empresarial a través de unas convocatorias que, sin estos fondos, no habrían existido". "Por tanto, bienvenidos sean los fondos, los fondos no se han quedado en la Administración Pública", ha comentado.
Por el PPN, la parlamentaria Irene Royo ha manifestado que "dos departamentos importantes del Gobierno como Desarrollo Rural e Industria tienen una ejecución baja" de los fondos. "Navarra es de las Comunidades que menos ejecución tiene", ha criticado, para comentar que "los fondos no han transformado la economía en Navarra como se pretendía". "Más que a la ejecución y a la cantidad, la crítica es que no han servido para transformar la economía", ha opinado.
El parlamentario de Contigo-Zurekin Miguel Garrido ha señalado que los fondos "han llegado a la sociedad". "No podemos hacer un balance del todo; pero es anticiparnos al momento de después", ha dicho, para agregar que "tenemos una realidad indudable en general europea, con servicios públicos tensionados, como el de salud, dependencia y vivienda, y tenemos una realidad de tejido económico que la iniciativa privada por sí misma no acaba de acometer". A su juicio, los fondos permitían "unos recursos extra para que la administración hiciera o reforzara esas dos líneas, y se nos van a acabar, y ahí está un debate que vamos a tener".