El pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado este jueves, con los votos a favor de UPN, PSN, EH Bildu, Geroa Bai, PPN y Contigo-Zurekin y el rechazo de Vox, el proyecto por el que se modifica la ley foral 11/1997, de 27 de junio, de Estadística de Navarra, y se aprueba el Plan de Estadística de Navarra 2025-2028, que, entre otras cuestiones, incluirá indicadores "de carácter experimental, en el sentido de buscar nuevas herramientas" para obtener datos.

En concreto, el nuevo Plan de Estadística 2025-2028 incidirá en la integración de las operaciones estadísticas y la automatización de datos. En la actualidad, el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat) cuenta con 473 indicadores, a los que se suman los 270 correspondientes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 98 municipales. Un objetivo prioritario es ajustar este sistema de indicadores "para satisfacer las necesidades de información y evaluación de los planes y estrategias del Gobierno foral".

Se pretende además seguir trabajando para aportar "siempre que sea posible" datos desagregados por género, territorio, nacionalidad, país de nacimiento, discapacidad y edad. Asimismo, de acuerdo al Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, se incidirá en la publicación y difusión "en tiempo y forma" de las estadísticas previstas cada año. Se añadirán además dos funciones al Nastat, relacionadas con las proyecciones y modelos de previsión y el fomento de la cultura del dato. Se prevé también introducir la posibilidad de que los padrones municipales también se remitan al Instituto de Estadística de Navarra, para lo que se deberá llevar a cabo una adaptación técnica.

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, Félix Taberna, ha afirmado que este "es un proyecto de ley muy técnico y muy institucional, pero es muy necesario porque es una herramienta para que la toma de decisiones y la evaluación de las políticas públicas sea lo más certera y lo más aproximada posible". "Y supone una consolidación de nuestro Nastat", ha apuntado.

Según ha explicado, se ha desarrollado un proceso participativo "muy amplio" en el que "se ha se ha llegado a la conclusión de tener 195 operaciones estadísticas de información, de las cuales 28 son nuevas". Además, "hemos incluido también la necesidad de establecer indicadores de carácter experimental, en el sentido de buscar nuevas herramientas para proveernos de información y de datos". A su juicio, en esta "nueva cultura del dato" es "necesario intentar ir trabajando en captación de información a través de nuevas herramientas tecnológicas que nos proporciona el mundo digital". Otra de las modificaciones, ha dicho, "tiene que ver con tener un padrón actualizado al momento".

En el turno de los grupos, el parlamentario de UPN Juan Luis Sánchez de Muniáin se ha limitado a anunciar el voto favorable de los regionalistas.

Desde el PSN, Ainhoa Unzu ha destacado que "en un mundo donde impera la desinformación, cada vez es más difícil la toma de decisiones informadas y racionales, para lo cual es necesario contar con una orientación que nos proporcionan las herramientas de análisis altamente confiables, como es precisamente la estadística, que permite realizar elecciones mucho más acertadas y eficientes". "Por eso, la ley que hoy aprobamos nos va a ayudar a la toma de decisiones bastante más informadas", ha apuntado.

Irati Jiménez, de EH Bildu, ha considerado "necesario" disponer de "información imparcial sobre los ámbitos económicos, demográficos, sociales y ambientales de una sociedad cambiante como la que vivimos para poder planificar y plantear políticas públicas basadas en criterios de eficacia, calidad y eficiencia". Sin embargo, ha comentado que "echamos de menos que no se recoja la perspectiva de género como principio en la recogida de datos". "Esperamos que a pesar de que no se recoja explícitamente, sí se lleve a cabo desde esa perspectiva", ha dicho.

Por parte de Geroa Bai, Blanca Regúlez ha valorado "positivamente las modificaciones" planteadas, ya que "obedecen al propio objetivo del plan que se aprueba en esta ley para el 2025-2028". Por una parte, "por ser el instrumento que ordena la actividad estadística de la Administración de Navarra", y por otra parte, porque "aumenta el conocimiento sobre los diferentes ámbitos de Navarra a través de la realización de las estadísticas de forma coordinada con los diferentes agentes y de manera eficiente en la utilización de los recursos públicos".

Irene Royo, del PPN, se ha limitado a valorar "positivamente las modificaciones propuestas, con el fin de lograr los objetivos que ya ha manifestado el vicepresidente" Taberna.

Desde Contigo-Zurekin, Miguel Garrido ha considerado que "esta ley fortalece el Instituto de Estadística de Navarra y, con ello, la política de nuestra comunidad". "Y además, nos agrada ver que hay un cierto consenso y, por lo tanto, que hay una confiabilidad en la rigurosidad, en la objetividad que dota la estadística", ha subrayado.

Maite Nosti, de Vox, ha afirmado que el Plan de Estadística de Navarra 2025-2028 "presenta unas deficiencias significativas que ponen en entredicho su eficacia". "Ha presentado retrasos inaceptables, una alarmante falta de adaptación a las necesidades actuales, datos insuficientemente desglosados, una participación ciudadana prácticamente nula y una desconexión preocupante con otras estrategias comunitarias", ha criticado, tras considerar que el Gobierno de Navarra "debería abordar de inmediato estas deficiencias".