Síguenos en redes sociales:

Pablo Azcona MolinetPortavoz de Geroa Bai en el Parlamento y secretario general de Geroa Socialverdes

“El objetivo de UPN es que Geroa Bai deje de ser la pieza clave para volver al marco de antes de 2015”

En un momento de incertidumbre global y de estabilidad en Navarra, afronta el reto de la portavocía de Geroa Bai y la dirección de uno de sus partidos, Geroa Socialverdes

“El objetivo de UPN es que Geroa Bai deje de ser la pieza clave para volver al marco de antes de 2015”Unai Beroiz

Pablo Azcona (Lodosa, 1980) nos recibe en la sede de Geroa Bai ubicada en Iruña. Es portavoz del grupo parlamentario desde octubre de 2023 y secretario general de Geroa Socialverdes desde diciembre de 2024.

Casi sin darnos cuenta nos acercamos al ecuador de la legislatura foral. ¿Cómo encara el momento?

–Todos los partidos estamos pasando por procesos internos de renovación, la legislatura está más o menos encauzada políticamente, con las mayorías políticas sujetas, con una estabilidad importante. Pero la segunda parte es relevante para afrontar el próximo ciclo electoral. Este es un momento estable en Navarra, pero con importantes incertidumbres geopolíticas que nos rodean, ante las que tenemos que empezar a reflexionar sobre qué respuesta local vamos a tener que dar.

¿Y desde un aspecto personal, como portavoz de Geroa Bai?

–Tengo bastante claro el papel que me toca. En el Parlamento seguir sujetando nuestras líneas políticas, ir tejiendo las mayorías parlamentarias, y como nuevo secretario general de Socialverdes, trabajar en el fomento del partido, reforzar ese espacio para el refuerzo de Geroa Bai.

¿Con la mira puesta en ser candidato en 2027?

–En función de nuestros objetivos, cuando vaya pasando la legislatura, veremos lo que va viniendo.

“La decisión sobre quién será cabeza de cartel de Geroa Bai en 2027 llegará en el seno de una negociación, no estamos en ese momento”

La lógica lleva a pensar que el próximo candidato o candidata debería seguir siendo de Socialverdes.

–Habrá que volver a sentarse con nuestro socios para dar forma a la coalición. El acuerdo va de legislatura en legislatura, pero no estamos en ese momento. Estoy absolutamente convencido de que el refuerzo de Geroa Socialverdes será positivo para el refuerzo de la propia Geroa Bai. No voy a adelantar acontecimientos. Es más importante en estos momentos sacar adelante las políticas con las que nos hemos comprometido. La decisión sobre el quién llegará en el seno de una negociación.

¿Cómo se refuerza Geroa Socialverdes, una marca dentro del paraguas de Geroa Bai?

–Este es un partido nacido después de la coalición en la que está inmerso. La marca Geroa Bai facilita, por ser protagonista esencial de los diez últimos años de la política navarra del giro hacia gobiernos progresistas y plurales. Estar bajo ese paraguas es positivo. Nuestro trabajo busca el asentamiento sobre todo territorial y el reforzamiento ideológico, porque durante diez años van surgiendo nuevos retos y nuevas respuestas. Geroa Socialverdes tiene que cumplir ese papel. Y Geroa Bai como marca suma.

“Tenemos que hacer una reflexión para ser lo más protagonistas posibles y seguir aportando”, nos dijo en octubre de 2023. ¿Está hecha?

–La reflexión en los partidos tiene que ser constante y abierta. Creo que Geroa Bai ha sabido leer el momento desde que está en la política navarra. Lo supo hace diez años y fue el motor del cambio, y tenemos que saber leer ahora también los retos de la sociedad navarra, en gran parte globales, para un sostenimiento del Estado del bienestar tal y como lo conocemos o lo deseamos. Más allá de dar respuestas coyunturales a problemas coyunturales, que hay que hacerlo también, nuestro papel principal tiene que poner la mirada en ese sostenimiento, algo que cada vez tiene más dificultades.

“Nuestro papel principal tiene que poner la mirada en el sostenimiento del Estado del bienestar, algo que cada vez tiene más dificultades”

A nadie se le escapa que parte del impulso logrado en 2015 venía de la fuerza de Uxue Barkos.

–Sin duda.

Sin ella en el Parlamento foral ¿sustituirla es un reto añadido?

–Es un reto importante. No creo que sea mi papel el de suplir a nadie. Uxue Barkos es insustituible por lo que ha supuesto para el conjunto de la política navarra, y por su figura. En cualquier caso es un activo de Geroa Bai y de Geroa Socialverdes, y está muy activa en la política estatal como senadora foral de Navarra. Su papel dentro de la política navarra ha ido cambiando. Es muy importante para nosotros en el Estado, donde cada vez va a ser más necesario levantar la voz para hablar de Navarra. Su papel sigue siendo primordial para la coalición.

En diciembre del 22 se proponían volver a liderar un Gobierno progresista en Navarra. Esa pantalla da toda la impresión de estar pasada.

–Es tan volátil todo que de verdad es difícil aventurar el escenario. En Navarra vamos a saber sujetar, entiendo, entre todos y todas un Gobierno y unas mayorías progresistas estables, eso lo defendemos y es uno de los valores que aporta Geroa Bai. Supimos leer el momento del 15 y el del 19, y sabremos leer seguramente en el 27 el seguir manteniendo un proceso de estabilidad para Navarra, cuando además las incertidumbres que nos van a rodear van a ser importantes.

Hay quien observa que UPN les ningunea, y en cambio subraya el papel de EH Bildu. ¿Lo comparte?

–UPN ha pasado en pocos meses de decir que quería hacer un Gobierno con nosotros a afirmar que no pintamos nada. Sabe perfectamente que la pieza que ha permitido que haya un Gobierno plural y progresista en Navarra, y no uno de derechas, ha sido Geroa Bai, y por tanto su objetivo número uno es que esa pieza clave deje de serlo. Creo que todo el mundo puede ver esa estrategia. La derecha navarra tiene claro que la forma de recuperar los gobiernos anteriores a los plurales y progresistas es quitar de en medio la pieza que les sobra, que es Geroa Bai. Es blanco y en botella.

¿Ven cambios en la estrategia de UPN con Ibarrola?

–UPN para volver al Gobierno de Navarra necesita regresar al marco que había antes de 2015 y entenderse fundamentalmente con el PSN. Eso es lo que está buscando Unión del Pueblo Navarro. Y no creo que atienda, y lo digo sinceramente, tanto a cambios estratégicos con la nueva dirección. Yo creo que UPNsigue haciendo exactamente lo mismo. Independientemente de Ibarrola o Esparza, yo no noto cambios en sus posicionamientos políticos. Geroa Bai lo tiene claro: creemos firmemente en los gobiernos de progreso y plurales, y que en los próximos años va a ser importante más que nunca el tener una mirada progresista hacia la sociedad por los retos que nos van a venir.

“Hemos venido a la política para asumir responsabilidades de frente, no para mirarlas de medio lado. La mirada a medio y largo plazo es importante”

El PSN se puede llevar el brillo del Gobierno, ustedes tienen departamentos objetivamente complejos a corto plazo no dan lucimiento.

–La mirada a medio y largo plazo es importante. Por ejemplo en sanidad, industria o el sector primario en lo económico, en el empleo y en la cohesión social. Hemos venido a la política para asumir responsabilidades de frente, no para mirarlas de medio lado. Ninguna de estas cuestiones se solucionan a golpe de titular de hoy para mañana, requieren de mucho trabajo de fondo y en eso estamos.

¿Qué creen que hay que hacer con el Impuesto de Sociedades en este contexto? ¿Piensan en la posibilidad de un golpe de efecto?

–Si alguien ha insistido en los últimos meses sobre la necesidad de una mirada fiscal más amplia está siendo Geroa Bai. hablamos de la necesidad de una reforma hacia las rentas medias y bajas del trabajo, abordar el poder adquisitivo de las personas de productos y servicios básicos después de la crisis energética. Y creemos que sobre el Impuesto de Sociedades hay que sentarse a hablar, y habrá que hacer una mirada más a medio y largo plazo y no tanto anual, porque ya se ve que viene un ciclo de mucho riesgo para el sostenimiento del Estado de Bienestar en el conjunto del Estado y en Europa.

Ese marco fiscal es de rebajas, que no sé si va en dirección contraria a la cultura progresista.

–Yo creo que lo progresista es saber leer el momento. Cuando en los presupuestos públicos se pueden afrontar las cuestiones de otra forma habrá que devolver la mirada a unas clases sociales. Eso nos parece progresista, y de izquierdas también. Esto lo han hecho gobierno de izquierdas cuando la coyuntura económica presupuestaria ha sido positiva, se ha mirado a las clases medias y bajas para hacerlo. Nos parece lo más progresista y de izquierdas saber hacer una política fiscal que mire al medio y largo plazo y que sujete el Estado del bienestar.

¿En la pluralidad que defienden debería completarse con normalidad un futuro gobierno foral también con presencia de EH Bildu?

–Geroa Bai ya ha compartido gobiernos con el conjunto de las fuerzas progresistas, no va a ser quien ponga límites a los acuerdos. En todos los ayuntamientos en los que hemos podido hemos apoyado a la primera fuerza progresista, y también incluye a Euskal Herria Bildu, por supuesto. No va a ser Geroa Bai el que ponga límites a ampliar los acuerdos en ese sentido para dar estabilidad a esta tierra.

EH Bildu parece preservarse del desgaste de la gestión o de la irrelevancia.

–Ha estado sumando políticas en positivo. Asumir las responsabilidades en la gestión del Gobierno es un paso más que en unos casos desgasta pero te permite directamente aplicar tus políticas. No sé qué expectativa tienen en este sentido. Fuimos los primeros que abrimos la posibilidad de esa pluralidad, y Euskal Herria Bildu evidentemente es un agente progresista más de esta tierra, importante; abrirlo daría si cabe más estabilidad a los gobiernos. Veremos si alguna vez es posible, desde luego la derecha trabaja para volver al marco anterior y eliminar a Geroa Bai de esta ecuación, que es la que suma.

“Creemos que sobre el Impuesto de Sociedades hay que sentarse a hablar, viene un ciclo de mucho riesgo para el Estado del bienestar”

¿Cuánto depende este PSN de Pedro Sánchez?

–En los resultados del 2019, claves para el escenario político en el que nos encontramos, el adelanto de las elecciones estatales influyó bastante en el voto en las elecciones de Navarra, que se produjeron con un mes de distancia. Ahora mismo la ola de Sánchez no está en esa capacidad, pero creemos que esa dependencia sobre las políticas de Madrid que a veces denunciamos en el propio Gobierno sí que afectan a los resultados del PSN. Veremos en los próximos meses, ante la inestabilidad del Gobierno del Estado, en qué deriva eso. 

En el conjunto de la sociedad navarra no hay aún el consenso deseable sobre el euskera, y sigue habiendo retos en memoria y convivencia. 

–Creo que ha habido avances bastante significativos. Ponemos en valor los diez años transcurridos desde que el Gobierno decidió en su propia estructura hacer política pública en todas estas materias. Son cuestiones muy sensibles, pero los avances son palpables. Conseguimos cada vez mayor amplitud de miras o capacidad de poner en común los tres contextos victimológicos que Geroa Bai defiende, los tres reconocidos por este Gobierno con diferentes leyes: el del franquismo, el de la violencia terrorista y el de ETA especialmente, por su incidencia aquí en Navarra, y estos últimos avances en el reconocimiento de las víctimas de funcionarios públicos o de la extrema derecha. Esto no se había producido antes.

¿Ahí han arrastrado al PSN? ¿Falta que el PSN arrastre al PSOE?

–Navarra ha avanzado mucho en esto, ojalá en el conjunto del Estado se tuviesen estas políticas para reconocer a todos los contextos victimológicos. Creo que en esta materia UPN se ha visto llevada, en los reconocimientos a las víctimas del franquismo también ha habido avances.

UPN estuvo hace días en Baluarte en el acto de reparación a víctimas de violencia de motivación política.

–Sí, creo que es un reconocimiento a los agentes políticos que dan estos pasos y el valor de las políticas públicas para que esto sea posible. Hay avances fundamentales, y esperamos conseguir muchos más en los próximos meses. Queda mucho que hacer.

¿Y sobre el euskera?

–Lo mismo. En los últimos diez años son constatables los avances desde la mera cuantificación de los recursos en las políticas referidas a su promoción e impulso. Vengo de una zona no vascófona (fue alcalde de Lodosa) en la que en 2015, antes del cambio de Gobierno, era impensable que hubiese niños y niñas estudiando en el colegio público en el modelo D, y no solo están haciéndolo, sino que ya están en Secundaria en ese modelo D. Peleé reivindicando contra gobiernos de UPN la posibilidad de que unos padres o unas madres de Lodosa pudiesen inscribir a su hijo en la educación pública en el mismo modelo que en otras zonas de Navarra. Una reivindicación histórica que se cumplió en 2015. Los avances en la normalización en las generaciones que vienen detrás nuestra es bastante palpable.

“Los partidos tenemos que ser conscientes de lo que nos jugamos”

La legislatura anterior fue la de la crisis de la pandemia, Ahora estamos ante movimientos geopolíticos de gran calibre. ¿Vamos a un cambio de orden brutal?

–Desgraciadamente Trump está en su segundo mandato. En el primero igual tenía que tener más consideración para aspirar a repetir, pero ahora, a no ser que también cambie el orden constitucional estadounidense, no sé si tiene mucho que perder políticamente. Parece un hombre que no piensa más allá de su propia estrategia. Creo que nos tenemos que preparar desde Navarra dentro de nuestras competencias, y en el conjunto de Europa pues ya estamos recibiendo un ataque frontal a lo que hemos concebido como Estado del bienestar, y vamos a tener que defendernos económicamente. Esto lo venimos alertando hace un tiempo en el seno de Geroa Bai y de Geroa Socialverdes. La respuesta la vamos a tener que dar desde las competencias locales, y en el conjunto de Europa. Sabiendo que si no somos capaces de darla acertada, la de la ciudadanía va a ser el populismo de la derecha y la ultraderecha que responden con recetas fáciles y rápidas o busca un enemigo en común, como la inmigración. Los partidos políticos tenemos que ser conscientes de lo que nos estamos jugando y lo que tenemos que pelear como sociedades. Todos estos ataques de Trump a la geopolítica y a la economía pueden afectar a las exportaciones, importaciones, al automóvil, al sector primario, a grandes capas de la industria y de los sectores económicos. Vamos atener que dar esa batalla. Con un titular no se va a solucionar. Trump ha dicho entre otros al Estado español que tiene que aportar el 5% del PIB a la OTAN o si no poco menos que se tendrá que defender solo, después de que EEUU y Rusia hayan generado un conflicto bélico en Ucrania y van a llegar a un acuerdo. Ucrania no va a entrar en la OTAN. Trump rompe la baraja y no solo nos dice que dependemos en gran parte energéticamente de su gas o de otras materias de EEUU sino que tenemos que aportar ese 5%. España se había comprometido a un 2% para 2029, el doble de lo que se está aportando ahora. Llegar al 5% es imposible a no ser que desmanteles el Estado del bienestar. Parar a la ultraderecha también es sentarnos aquellos que queremos sujetar el estado del bienestar. Si no será desmantelarlo y el sálvese quien pueda.