Expertos en Derecho Internacional han instado este viernes en el Parlamento de Navarra a tomar medidas políticas y jurídicas para poner fin al "genocidio", "régimen de apartheid" y "crímenes de lesa humanidad" en Palestina por parte de Israel.

Brendan Ciarán Browne, profesor de resolución de conflictos en el Trinity College de Dublín, ha comenzando reivindicando "una Palestina libre, donde se aprecie la vida cristiana, musulmana, judía o sin ningún tipo de religión".

Browne ha recordado su experiencia personal como ciudadano de Belfast, "en el norte de Irlanda". Allí, ha relatado: "Mi padre fue sacado de su casa en el año 1974, también mi madre, pero el milagro de la paz llegó".

En este sentido, ha subrayado que la paz en Irlanda del Norte fue posible porque tuvieron "socios y socias, aliados y aliadas internacionales, plenamente comprometidos con el fin del conflicto", a diferencia de lo que, a su juicio, ocurre con Palestina.

En su intervención, ha afirmado que "tenemos un deber como personas con sentido crítico y sentido de la justicia, de hacer algo. Tenemos esa responsabilidad".

Asimismo, ha asegurado que "ha llegado el momento de hacer una intervención muy seria" porque "el derecho internacional nos ha probado que hay un régimen de apartheid en la región".

"Prácticamente todas las personas expertas a nivel de derecho internacional han intervenido alguna vez diciendo que las personas palestinas viven como ciudadanas de segunda clase en un régimen de apartheid", ha insistido.

Por eso, ha sentenciado: "No necesitamos más conferencias ni más declaraciones; necesitamos acción, necesitamos tomar pasos que son difíciles, que se van a llevar algo de dentro de nosotras, pero que son nuestra obligación legal".

Por su parte, Bana Abu Zuluf, académica y activista de origen palestino, ha relatado que su tío "fue asesinado en el año 1992. Estaba participando en una protesta pacífica, una protesta por la paz".

"Mi vida ha padecido violencia de los colonos, mis compañeros de universidad han sido arrestados y, en algunos casos, asesinados", ha trasladado.

Abu Zuluf ha denunciado que "ha habido 8.000 niños y niñas que han sido asesinados en los últimos meses en Gaza. ¿Por qué nuestras niñas y niños no importan? ¿Por qué nuestra sangre palestina es tan barata?".

Ha opinado, en ese sentido, que "como sociedad, como colectivo humano, no podemos normalizar esto. El mundo no puede seguir sentado de brazos cruzados a verlo".

Por eso, ha recordado que "el derecho internacional no es opcional, es obligatorio, y nos dice que Israel está cometiendo crímenes de lesa humanidad y crímenes contra el pueblo palestino".

"La historia nos va a juzgar a todas y a todos y la historia no nos va a preguntar si hemos hablado del genocidio o si hemos salido a la calle; nos va a preguntar qué hemos hecho para impedirlo", ha recordado.

Asimismo, ha asegurado que "Israel es el único responsable del sufrimiento desde 1948. ¿Qué más tiene que hacer para que entiendan que es el responsable? ¿Hasta dónde tiene que llegar el genocidio? Los palestinos necesitamos más que palabras".

La reacción de los grupos

En el turno de los grupos, Inma Jurío (PSN) ha considerado "ilegal la ocupación de los territorios de Palestina" y ha abogado por el "respeto a los derechos humanos y la paz".

Irati Jiménez, de EH Bildu, ha defendido "el derecho de emancipación de todos los pueblos del mundo" y ha pedido "el fin del acuerdo de libre asociación entre la UE e Israel".

Desde Geroa Bai, Itxaso Soto, ha denunciado que "estamos siendo cómplices de un genocidio que se está retrasmitiendo en directo".

Carlos Guzmán (Contigo-Zurekin) ha señalado que "se nos está imponiendo un plan de rearme que va a acabar alimentando la política del estado genocida de Israel".

Pedro González, de UPN, ha condenado "a Hamás, por cometer unos execrables crímenes, y a Israel, por escudarse en la legítima defensa para cometer un genocidio".

Por el PP, Maribel García Malo ha reconocido que "desde este Parlamento, además de declaraciones, poco podemos hacer más allá de la ayuda humanitaria".

En la misma línea se ha manifestado Emilio Jiménez (grupo mixto), quien ha lamentado que "el conflicto árabe-israelí tiende a la eternidad".