La senadora de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha defendido este miércoles la necesidad de acometer una reforma constitucional con el objetivo de "evitar que el debate y el nuevo ordenamiento sobre la seguridad europea justifique el desmantelamiento del Estado del Bienestar".
Según han indicado desde Geroa Bai en una nota de prensa, Barkos ha planteado, mediante una moción debatida en el Pleno de la Cámara Alta, recuperar el artículo 135 que PP y PSOE modificaron en 2011 ya que "deja absolutamente desprotegido el compromiso presupuestario con el Estado del Bienestar en un momento histórico para Europa de incremento del gasto en defensa".
La moción, que instaba al Gobierno a "presentar ante las Cortes antes del mes de julio una reforma de la Constitución para recuperar el artículo 135 en su redacción anterior a la reforma de septiembre de 2011" así como a presentar con posterioridad a esta reforma "la consecuente reforma de la Ley Orgánica 2/2012 de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera" ha sido rechazada con los votos en contra de PP, PSOE y Vox.
Así, la senadora de Geroa Bai ha considerado necesaria "una reflexión en torno a la efectividad de aquella reforma de la Constitución, y ante el nuevo ordenamiento de la defensa europea, con efectos presupuestarios evidentes, sus posibles efectos en el mantenimiento del Estado del Bienestar si no lo blindamos en la Constitución".
De esta forma, Barkos ha hecho referencia a las recientes declaraciones del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien pedía a España "que se comprometiera a destinar el 5% de su PIB a gasto militar". "Respondía ayer la ministra de Defensa diciendo que esto es un error: pero que es un error hablar de cifras si antes no se habla de realidades y necesidades. De momento, el 5% de gasto militar no se cuestiona", ha advertido Barkos.
En este sentido, Barkos ha afirmado que esta circunstancia "a los miembros de la UE nos coloca en una situación de enorme complejidad si hemos de atender la defensa del Estado del Bienestar en el marco de una ecuación imposible: una ecuación que incrementa de manera definitiva una partida del gasto público, el gasto militar o gasto en defensa, sin prever un mayor margen de endeudamiento en el cumplimiento de las reglas de gasto".
Críticas a la reforma de 2011 y su impacto en el gasto social
Así, la senadora foral ha mostrado su "preocupación" por "la desprotección que frente a la deuda tiene el compromiso con el Estado del Bienestar el marco constitucional" y que supone "una supeditación de la protección de los derechos sociales al déficit que se proclama en 2011, con la reforma del artículo 135 de la Constitución hoy vigente".
Además, Barkos ha explicado que la reforma constitucional acometida por PP y PSOE en 2011 a raíz de la crisis de Lehman Brothers ha resultado "insuficiente" para afrontar posteriores situaciones de crisis como la generada por la COVID, la guerra de Ucrania, la guerra arancelaria anunciada por Donald Trump "o, casi sin tiempo para respirar, cuando Europa asume un nuevo compromiso en gasto comprometido en defensa".
De igual forma, la senadora de Geroa Bai ha subrayado que "la defensa del Estado de Bienestar es mandato recogido, entre otros, en los artículos 27, 41, 43, 47 o 50 de la Constitución" por lo que, a su juicio, "esto entra claramente en contradicción con lo que el artículo 135 proclama al priorizar el pago de la deuda y la contención del déficit como mandato y compromiso previo".
"Y así, la Europa que proclamó el austericidio frente a la crisis financiera de 2008, tuvo que recular cuando llegó la pandemia del COVID o la guerra de Ucrania", ha afirmado.
En esta misma línea, Barkos ha tachado de "herramienta incapaz" la Ley de Estabilidad Presupuestaria de 2012 del Gobierno del Partido Popular que "en su desarrollo afirma que España estará a déficit 0 en el año 2020". "Y ya sabemos dónde estábamos en 2020 y ya sabemos dónde estaba el déficit y las reglas de gasto en 2020, en 2021, en 2022...", ha señalado.
Según Barkos, "no podía saberlo entonces el Gobierno del Partido Popular, cuando remitió el proyecto de Ley y la aprobó en el Congreso, pero sí sabe ahora que cada vez que en estos años hemos tenido una crisis, ha habido que dejarla en suspenso".
"Más todavía sus propios alcaldes, y hasta la Federación Española de Municipios y Provincias por boca de su presidenta, miembro del Partido Popular, les están pidiendo que deroguen la prohibición a las entidades locales, por ejemplo, en la gestión de sus remanentes", ha afirmado Barkos.
Ha añadido Barkos que "dan la voz de alarma los ayuntamientos en toda la geografía y saltan las alarmas en toda Europa cuando la última propuesta de la presidenta de la Comisión del pasado 4 de marzo de iniciar un plan de rearme apunta a un relajamiento de la disciplina fiscal en el marco de la Unión, pero observando solo el gasto militar en esa ampliación del déficit".
"Sin entrar en el debate sobre el posicionamiento en torno al rearme europeo, urge previamente acondicionar el marco constitucional para la protección del Estado del Bienestar en la situación previa a la reforma de 2011", ha comentado.
Asimismo, la senadora de Geroa Bai ha apuntado que en 2013 desde el Partido Socialista "ya se planteaba la aprobación de un 135 bis en la Constitución para crear un Fondo de Garantía del Estado del Bienestar, y en 2016 el hoy presidente Sánchez se comprometió en el programa electoral a esta reforma". "En el programa de 2019 o 2023 no, pero a tiempo están de, cuando menos, iniciar ese recorrido", ha indicado.