La consejera de Interior, Función Pública y Justicia del Gobierno de Navarra, Amparo López, ha destacado que la actuación en la Comunidad foral ante el apagón eléctrico del pasado 28 de abril "fue amplia, transversal y diligente, abarcando a los servicios públicos más sensibles para dar una respuesta rápida y eficaz a la población navarra".
En una comparecencia parlamentaria, solicitada a petición propia, López ha puesto en valor "la robustez de los planes de contingencia del Gobierno de Navarra, que permitieron el funcionamiento de servicios e infraestructuras críticas con normalidad". Así, tanto en SOS Navarra como en los hospitales funcionaron con normalidad "y no hubo cortes en ningún momento".
El apagón del 28 de abril "puso a prueba la resiliencia de las infraestructuras tecnológicas y de los recursos del Gobierno de Navarra", ha subrayado la consejera, que ha resaltado que "nuestro sistema de emergencias y los planes de contingencia funcionaron correctamente, especialmente en infraestructuras críticas como hospitales, la atención a las personas más vulnerables, la seguridad ciudadana y la protección civil".
"Llevamos mucho tiempo construyendo y reforzando nuestro propio sistema y ejerciendo con responsabilidad las competencias que nos otorga la foralidad de Navarra", lo que "nos permitió aportar seguridad y tranquilidad ante esta emergencia", ha valorado.
Según ha relatado, el corte del suministro eléctrico se produjo a las 12.33 horas del lunes 28 de abril, "una situación inédita y que contaba con una complejidad añadida derivada de los problemas en las comunicaciones telefónicas desde el primer momento". "En menos de una hora desde el apagón, estaba ya convocado y operativo" el Comité Asesor de Emergencias, "desde donde a partir entonces se monitorizó en tiempo real todo lo que estaba aconteciendo".
Así, a las 13.45 se activó el nivel 1 del Plan Territorial de Protección Civil y, a las 14.30 horas, "ante la constatación de que la recuperación del suministro eléctrico se podía prolongar y afectar a los servicios esenciales", se elevó a nivel 2, de manera que el Gobierno foral "se dotó de una herramienta más flexible para, en caso de ser necesario, poder movilizar con mayor rapidez recursos de otras comunidades autónomas o del Estado" si "así se hubiese requerido".
Un comité transversal
La consejera ha resaltado la "transversalidad" del Comité Asesor de Emergencias que "permitía una coordinación efectiva de los recursos y una monitorización general de los acontecimientos en todo nuestro territorio". Un organismo que se centró en un primer momento en "garantizar la máxima cobertura posible y normalidad a la población general, prestando especial atención a las personas vulnerables y las infraestructuras críticas".
Igualmente, ha puesto en valor que "la incorporación desde el primer momento a este gabinete de crisis de los responsables de los servicios del Estado en Navarra en la Comunidad foral facilitaba que, en el caso de que se hubiera prolongado la falta de suministro eléctrico en los días siguientes o de una evolución desfavorable de la situación, SOS Navarra se podría haber reconvertido en CECOPI (Centro de Coordinación Integrado) con una asunción de la dirección por parte del Ministerio del Interior de forma ordenada y eficaz". Lo que hubiese implicado elevar la emergencia al nivel 3 del Plan; algo que "no se produjo en ningún momento".
En paralelo, ha explicado se participó en el Comité Ejecutivo de Coordinación (CECO) en el que estuvieron representadas todas las comunidades autónomas y los servicios del Estado.
Amparo López ha destacado "la diligencia y eficacia desde todos los intervinientes en la emergencia a la hora de movilizar recursos y activar operativo", con refuerzos tanto a nivel sanitario como en los distintos cuerpos de seguridad que operan en Navarra.
Sin críticas al Gobierno de Navarra
En el turno de los grupos, la portavoz de UPN, Marta Álvarez, ha considerado "curioso" que la consejera no haya dicho "ni una palabra sobre la falta de transparencia absoluta del presidente Sánchez", al que ha acusado de "sembrar dudas y acusar sin fundamento" para "evitar que se pusiera el foco en Red Eléctrica y en su presidenta, nombrada a dedo por el propio Sánchez". Ha preguntado si el Gobierno foral va a compensar las pérdidas sufridas y no cubiertas por los seguros en comercios y empresas o si se han previsto "actuaciones extraordinarias para recuperar las 35 operaciones y las cientos de consultas aplazadas" en sanidad.
La socialista Ainhoa Unzu ha criticado que "hay un interés evidente en proyectar una imagen de caos e incompetencia que es absolutamente inmerecido y falso". Ha destacado que en "desde el primer momento el Gobierno de Navarra actuó con responsabilidad, diligencia y agilidad". Al respecto, ha señalado que, a la hora de tomar decisiones en las crisis, "algunos optan por desaparecer, otros por delegar responsabilidades a otra administración" o se opta por "asumir las responsabilidades propias del cargo". "Aquí en Navarra se asumió el mando desde el minuto uno y se aplicó con acierto los planes de emergencia", ha resaltado.
Por parte de EH Bildu, Adolfo Araiz ha dicho no sabe "para qué se solicitó esta comparecencia" porque "no han mencionado nada nuevo". Ha considerado que los planes que tiene Navarra para emergencias son robustos y ha valorado que el Gobierno foral "dio información continua de los medios habilitados" durante el apagón. No obstante ha indicado que "hemos visto qué debilidades podemos tener" ante un apagón y ha afirmado que "si hubiera durado 24-48 horas más las consecuencias hubiesen sido otras".
Desde Geroa Bai, Blanca Regúlez ha agradecido a todas las personas de la administración que trabajaron el día del apagón para que "las consecuencias para la ciudadanía las sufriesen el menor tiempo posible". Ha resaltado que "se actuó con rapidez" y "funcionaron bien las infraestructuras críticas", lo que demuestra que el sistema de protección del Ejecutivo foral está funcionando. Asimismo, ha valorado el "buen comportamiento de la ciudadanía".
El portavoz del PPN, Javier García, ha afirmado que al PSOE "le vendría bien un apagón" por "los casos de corrupción que vamos conociendo" y ha opinado que "va a investigar más el televoto de Eurovisión que las causas del apagón". Ha agradecido a la presidenta Chivite "que nos mantuvo informados, que nos llamó y nos comunicó" de la situación tras el apagón pero ha considerado que los partidos que sostienen al Gobierno de Navarra no quieren reconocer los errores y ver qué se puede mejorar. Ha pedido una "auditoría real" y ha exigido "responsabilidades políticas a los incompetentes que dejaron a los ciudadanos en una situación de debilidad".
Miguel Garrido, de Contigo-Zurekin, ha remarcado que "no ha habido ni una sola crítica a la actuación concreta de Protección Civil" por parte de los portavoces parlamentarios, lo que demuestra que "la labor fue ejemplar" y "la ciudadanía así lo percibió". Ha destacado que el modelo de gestión de emergencias ha funcionado. Se ha preguntado "qué interés hay de querer promover el miedo" que "lo único que hace es desgastar las instituciones" cuando "es un momento para reivindicarlas".