Chivite lamenta la muerte de Lambán, "impulsor de las relaciones fraternales" entre Aragón y Navarra
"En la coincidencia o discrepancia, un compañero socialista que desde Gobierno de Aragón impulsó las relaciones fraternales y de colaboración" con la Comunidad foral, ha expresado la presidenta
La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha expresado sus condolencias por el fallecimiento del expresidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, de quien ha destacado que "impulsó las relaciones fraternales y de colaboración" entre las dos comunidades.
Relacionadas
En una publicación en su perfil de la red social X, Chivite ha acompañado en el sentimiento a la "familia, amistades y compañeros/as" del PSOE de Aragón por el fallecimiento de Lambán.
"En la coincidencia o discrepancia, un compañero socialista y persona que desde Gobierno de Aragón impulsó las relaciones fraternales y de colaboración con Navarra", ha expresado.
El senador socialista Javier Remírez se ha mostrado "triste" por el fallecimiento de su compañero del PSOE y en el grupo socialista en la Cámara Alta. De la misma manera, ha resaltado que fue "un impulsor" junto con María Chivite "de las relaciones de colaboración fructífera entre Navarra y Aragón, comunidades vecinas y hermanas".
La presidenta de UPN, Cristina Ibarrola, ha trasladado su "más sincero pésame para la familia y amigos de Javier Lambán". "Si algo demostró en su carrera política fue ser fiel a sus principios y querer lo mejor para su tierra, Aragón", ha subrayado.
El vicepresidente del partido regionalista y alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, ha destacado que Lambán "defendió su tierra y sus principios hasta su último aliento. Fue coherente hasta el final". "No solo Aragón está de luto, sino todos los demócratas de España, cuyo dolor compartimos también hoy desde Navarra", ha añadido.
El presidente del PP de Navarra, Javier García, ha trasladado sus "condolencias a los familiares y amigos del expresidente de Aragón, Javier Lambán".
Por su parte, el diputado 'popular' en el Congreso, Sergio Sayas, ha lamentado el fallecimiento de Lambán, a quien ha definido como "un hombre con criterio libre al servicio de España".
Una voz propia y crítica dentro del PSOE
Lambán, que ha fallecido este viernes en su localidad natal, Ejea de los Caballeros (Zaragoza), era una voz propia y crítica dentro del PSOE, al que quiso teñir con su acento aragonés y su mirada municipalista, y que defendió hasta el final de su vida sus ideales, sin importarte que estos divergieran de la línea oficial de su partido.
Nació en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) el 19 de agosto de 1957. Fue alcalde de su pueblo, presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza y presidente del Gobierno de Aragón, que consiguió gracias a un pacto cuatripartito inédito, formado por PSOE, Chunta Aragonesista, Partido Aragonés y Podemos, basado en el pragmatismo que marcó toda su carrera política.
Si hay que pensar en una voz propia dentro del PSOE, Javier Lambán es un claro ejemplo. Se forjó un estilo político independiente, narrado siempre desde el territorio y con el peso de la experiencia local.
Para Lambán, la política no empezaba en despachos lejanos, sino en plazas, ayuntamientos y comarcas, y por eso nunca dejó de vincularse con lo local. Para él, los municipios no eran la periferia, sino la raíz del poder.
En 2024, Lambán publicó sus memorias, tituladas 'Una emoción política', un libro en el que recorre su vida desde la infancia en Ejea de los Caballeros hasta su etapa al frente del Gobierno de Aragón, en el que profundiza en los hitos que marcaron su vocación pública y sus convicciones socialdemócratas.
En este libro habla sin tapujos de su lucha contra el cáncer y la esclerosis múltiple y se retrató como un hombre que entendía la política como "la mayor herramienta para mejorar la vida de la gente".
Frente a sus enfermedades, decía que trataba de degustar más y mejor la vida, aprovechando cada momento. Nunca dejó de trabajar, incluso con quimioterapia, y llegó a asistir a actos públicos con el balón de quimio en el bolsillo.
Tenía pasión por el fútbol -era un reconocido madridista- y aseguraba que los primeros chispazos de interés político los tuvo bien joven.
Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza, se doctoró en 2014 con un trabajo titulado 'La reforma agraria en Aragón, 1931-1936'.
Profundamente constitucionalista, socialdemócrata y defensor de la Transición, no perdió la oportunidad, en muchos de sus discursos públicos, de mostrar su admiración, entre otros, por el expresidente de la República Manuel Azaña o por el recientemente fallecido expresidente de Uruguay Pepe Mujica, a quien recibió, en septiembre de 2015, en La Puebla de Albortón (Zaragoza).
Allí ambos inauguraron la Plaza de la Integración, donde había nacido un antepasado de Mujica, en un acto cargado de emoción y referencias históricas, donde Lambán elogió la "talla moral" y la "sobriedad".
Reivindicó, siempre que tuvo ocasión, la unidad de España con la mirada propia y característica de Aragón, y el papel de los servicios públicos, sin renunciar nunca a expresar sus discrepancias con la dirección federal del PSOE.
De hecho, sus encontronazos con el presidente del Gobierno y secretario general de su partido, Pedro Sánchez, eran públicos y más o menos constantes, a cuenta de la financiación autonómica, de la ley de amnistía o de la elaboración de las listas electorales para los comicios municipales o europeos.
Tenía un humor punzante y 'somarda', que en Aragón define a alguien con un carácter sarcástico, socarrón o irónico, que se acrecentaba en las distancias cortas y emergía cuando menos se esperaba, según repetían quienes han compartido con él pasillos y tribunas.
La precisión irónica era una seña de identidad de sus discursos, así como las citas de ilustres aragoneses. En su intervención en el debate sobre el estado de la comunidad de 2021, más de cuarenta nombres de aragoneses ilustres se asomaron a la tribuna de oradores de las Cortes.
Un elenco del que Lambán hacía gala siempre que podía, para reivindicar el Aragón más culto, dinámico y adelantado a su tiempo. La tierra y las gentes de Aragón eran personajes principales en sus discursos. Lambán, en definitiva, consideraba la cultura y la memoria como armas políticas.
En enero de 2025 anunció su retirada política y entregó su acta de senador, después de más de 40 años dedicados al servicio público. Su último acto fue el pasado 10 de julio, cuando descubrió su retrato oficial, elaborado por la artista y religiosa madrileña Isabel Guerra, en un acto acompañado por el actual jefe del Gobierno de Aragón, el popular, Jorge Azcón.
Fue una especie de despedida política, donde confesó que el PSOE le dolía "en lo más profundo del alma", mientras que Aragón le "alegraba el corazón". Allí también, como un legado, defendió el avance de los servicios públicos durante sus dos legislaturas como presidente y el posicionamiento que Aragón alcanzó en el mapa político y económico de España.
Temas
Más en Política
-
Muere Javier Lambán, expresidente de Aragón, a los 67 años
-
Ayuso arremete contra la "burocracia rígida" y las "agendas ideológicas" que "impiden el trabajo" de las gentes del campo
-
UPN pide que se expulse a los extranjeros detenidos en la antigua Ikastola Jaso
-
Un juzgado de Madrid envía al que está investigando a Leire Díez otra denuncia en su contra al ver indicios delictivos