El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha reivindicado en Altsasu / Alsasua el proyecto Marca Navarra como un “proyecto de país” sustentado en una identidad colectiva plural, competitiva, innovadora, igualitaria y comprometida en lo social. Así queda patente según Taberna en áreas del territorio foral como la propia Sakana, que el vicepresidente ha descrito como referente en industrialización, en trabajo comunitario y auzolan, en riqueza cultural y en capacidad de adaptación a los cambios económicos y transformaciones sociales.

El proyecto Marca Navarra ha retomado su recorrido de presentación por la Comunidad Foral con un acto celebrado con pleno de asistencia en el Centro Cultural Iortia de Alsasua / Altsasu, copresidido por Taberna y el alcalde de la localidad, Javier Ollo. El evento ha contado con la presencia del presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu; miembros del Parlamento pertenecientes a la Mesa de Marca Navarra, así como de direcciones generales integrantes de su grupo de gobernanza, alcaldes y concejales y agentes sociales, económicos y culturales de la zona de Sakana.

El comunicador Julian Iantzi ha sido el encargado de dinamizar el evento, que ha girado en torno de una mesa de presentación en la que han participado José Félix Beregaña, por parte de la Asociación de Empresarios de la Sakana; María Eugenia García, de la Asociación de Comerciantes de Altsasu; Joseba Arregui, presidente del patronato de la fundación de la Clínica Josefina Arregui, y la artista multidisciplinar Itziar Nazabal. El acto, abierto al público, ha contado con la actuación musical del grupo Hostoak eta Pi, que ha interpretado el Himno de Navarra y la canción Udazken Koloretan

Marca Navarra, la palanca para una Navarra más próspera

En la intervención de apertura, el vicepresidente Taberna ha enumerado los elementos diferenciales que permiten hablar de una Marca Navarra propia, entre los que ha destacado los más de mil años de historia que lleva el territorio unido, su posición geoestratégica en un “cruce de caminos”, su riqueza natural y los dos idiomas propios, “que generan dos significados y dos formas de pensar y de convivir dentro de esa pluralidad”, según ha manifestado. Ha citado también el liderazgo industrial de la Comunidad Foral y su destacado compromiso social, plasmado en su compromiso con el voluntariado (cuenta con la tasa más elevada del Estado de personas voluntarias), su vertiente cooperativista en lo económico y su solidaridad internacional. 

“Navarra es un proyecto de país. Un proyecto de país que queremos que sea una palanca, para que Navarra sea más próspera, más comunitaria y con más convivencia entre nosotros. Creemos que la identidad colectiva, el sentirnos pertenecientes a una comunidad, a un bien común, es una palanca para la prosperidad. Es una palanca también para la felicidad”, ha indicado. En un momento social en el que “las tradiciones se sustituyen por tendencias sociales” y los ciudadanos y ciudadanas corren el riesgo de ser tratados como “meros consumidores”, Taberna ha subrayado la importancia de mantener una identidad y una pujanza como comunidad a través de una marca territorio como Marca Navarra.

Según ha expuesto, la fortaleza de esta marca reside en que todos los territorios que integran la Comunidad Foral y sus habitantes se sumen al esfuerzo común, para garantizar la cohesión territorial. A este respecto, ha destacado la importancia de involucrar en el proyecto a todas las comarcas. Se ha detenido en el ejemplo de Sakana, que se halla inmersa en un proceso de reflexión para afrontar retos sociales como el envejecimiento de la población, el proceso migratorio o la actual transformación industrial, con un tejido económico que se encuentra “trabajando con ahínco” de la mano del Gobierno de Navarra para mantener su empuje. 

Taberna ha destacado el valor de las personas como fuerza tractora de estos cambios. A este respecto, se ha detenido a citar a referentes de la zona como Constantino Salinas, médico y vicepresidente de la Diputación Provincial de Navarra en 1931; Felipe Lezea, impulsor de UFESA y posteriormente de la Clínica Josefina Arregui; la cineasta Helena Taberna; o el músico Enrike Zelaia

“Marca de Navarra es un proyecto que debemos componer todos los territorios, todos los espacios de Navarra y, sobre todo, todas las personas que estamos trabajando para el bien común y para hacernos más fuertes y más prósperos desde la identidad colectiva”, ha resumido.

Cohesión territorial, captación de talento, comercio de cercanía y turismo sostenible

Por su parte, el alcalde Ollo ha incidido en la importancia de trabajar en cohesión territorial, con políticas equilibradoras que eviten que localidades como Alsasua se conviertan en “ciudades dormitorio”, mientras que gran parte de la actividad económica y los servicios tienden a quedar centralizados en Pamplona y su comarca. “Eso es Marca Navarra también, hablamos de que la Clínica Josefina Arrregui esté en Alsasua, de que tengamos un comercio vivo y de abordar un reto en materia de transporte interurbano importantísimo”, ha expuesto Ollo. 

Como representante de la Asociación de Empresarios de la Sakana, José Félix Beregaña ha indicado que Marca Navarra es para el sector que representa “un proyecto que nos permite mostrar al exterior lo que somos y lo que queremos ser como comunidad”. “Sakana es desde hace décadas un referente industrial en Navarra, esa fortaleza industrial forma parte esencial de lo que representa Navarra-Nafarroa. Desde la asociación de empresas de Sakana, estamos comprometidos con este desarrollo, participamos activamente junto al Gobierno de Navarra tanto en la mesa de revitalización de Sakana como en el plan de recolocación de trabajadores de Sunsundegui. Mantenemos una fuerte alianza con la escuela de Formación Profesional, convencidos de que la formación es la base del futuro industrial de nuestro valle, y colaboramos estrechamente con los agentes sociales de nuestra comarca, que desempeñan un papel fundamental en la cohesión y el desarrollo de Sakana”, ha constatado Beregaña, antes de apelar al relevo generacional y el emprendimiento para no perder fuerza y “construir un modelo de desarrollo que nos permita crecer de manera sostenible y equilibrada”. “El futuro de Nafarroa también se escribe en Sakana”, ha concluido. 

Desde la Asociación de Comerciantes de Alsasua, María Eugenia García ha reivindicado la importancia del pequeño comercio y el comercio de cercanía, un sector integrado en Sakana en gran parte por mujeres de más de 50 años que en su día decidieron quedarse a vivir y trabajar en la zona y “arraigar”, y ahora se encuentran ante el reto de la digitalización y el comercio on line, que está generando un profundo cambio de hábitos. “Todo está a un clic de distancia y esto indudablemente tiene muchas ventajas, pero también plantea un problema de fondo: ¿Qué valoramos más, el individuo o la comunidad? ¿Preferimos que el beneficio se quede en la tienda de nuestra vecina o que vaya un gigante global del comercio electrónico? ¿Queremos calles vivas con personas con relaciones humanas o solo pantallas que nos entregan paquetes en la puerta?, ha planteado. Según García, en este complicado contexto el comercio local afronta el reto de ofrecer novedades, sorprender y conectar detrás de cada mostrador. “Se trata de ofrecer cercanía, confianza y calidad. Queremos comunidades vivas y sostenibles, donde comprar sea también cuidar de las personas y del territorio”, ha indicado. La comerciante ha señalado además que Sakana tiene la “tarea pendiente de pensar si el turismo o el ecoturismo puede ser una oportunidad para reactivar el valle”, desde el respeto a la naturaleza, a las tradiciones y a la autenticidad”. 

Pluralidad y consenso en lo social y en lo cultural

Joseba Arregui, presidente del patronato de la Fundación de la Clínica Josefina Arregui, ha resaltado la importancia de este proyecto social para el valle y su conexión con los valores que representa Marca Navarra, en cuanto a que es un recurso residencial que huye de la centralización de servicios en la capital, caracterizado por su humanismo y por “moverse por su vocación de servicio”, no por el beneficio económico. “Pluralidad y consenso. Arraigo y vertebración”, ha resumido Arregui, como notas distintivas de la fundación que representa, que a su juicio confluyen con los objetivos de Marca Navarra. Como avances en este camino, ha destacado la futura puesta en marcha de un nuevo centro de día en Pamplona, que garantizará nuevos servicios sobre todo dedicados a las demencias, y el proyecto rural Domus, con una red de profesionales especializados que ofrecen atención domiciliaria en el ámbito rural, con el foco puesto en la integración social.

Por su parte, la artista Itziar Nazabal ha agradecido haber sido vista como “parte activa” de Marca Navarra en su vertiente más creativa y cultural. “Tengo claro que Nafarroa es un sitio maravilloso para vivir, para disfrutar, para aprender, para trabajar. Y sin duda alguna eso ha sido un poco lo que he intentado mostrar cada vez que voy moviéndome por el mundo”, ha explicado. Según ha expuesto, su obra pretende trasladar la diversidad, la pluralidad y también la naturalidad con la que se expresa el territorio y su gente, contribuyendo así a la base cultural sobre la que se sustenta el proyecto Marca Navarra. 

Marca territorio

Marca Navarra es un proyecto de ‘marca territorio’ de la Comunidad Foral y tiene por objetivo fundacional la consolidación de Navarra como región europea, sostenible, innovadora e igualitaria. Se presenta bajo el lema o tagline ‘Una forma de funcionar / Gauzak egiteko dugun modua / Our own way’. Sus cuatro ejes estratégicos son: Talento, empresa e innovación; Turismo, riqueza y diversidad; Identidad Territorial y Calidad de Vida.

Marca Navarra constituyó el pasado 25 de febrero en Roncal su mesa política con representación del Parlamento de Navarra en su conjunto. En paralelo, se activó su grupo de gobernanza con las direcciones generales del Ejecutivo Foral más directamente concernidas. 

Tras las presentaciones llevadas a cabo en Pamplona, Tudela y Bruselas en 2024, el despliegue de Marca Navarra prosiguió en el Museo del Prado de Madrid el pasado 20 de abril. La próxima cita en el despliegue comarcal de Marca Navarra acontecerá próximamente en Tafalla.