El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley (PNL), presentada por el PSOE, para regular el uso de la palabra cáncer y promover un lenguaje responsable y empático en torno a la enfermedad, evitando su uso como insulto o descalificación, y reconociendo la realidad creciente de quienes lo superan.

Con 346 votos emitidos, la iniciativa del PSOE ha contado con 307 votos a favor, 33 en contra, de Vox, y 6 abstenciones. La diputada del PSOE Isaura Leal, quien ha defendido la PNL, ha asegurado que se debe hacer un uso justo de la palabra cáncer.

"Estamos convencidos de que es necesario promover el uso de un lenguaje justo y responsable de la palabra cáncer, sobre todo en los ámbitos públicos e institucionales. Es urgente abandonar la utilización de la palabra cáncer como metáfora o sinónimo de insulto o descalificación", ha señalado Leal.

Para conseguir este objetivo, el PSOE propone contar con la colaboración de los medios de comunicación, instituciones educativas, culturales y sanitarias, y entidades sociales. Además, pide elaborar y difundir recomendaciones para el tratamiento informativo sobre el cáncer por los medios de comunicación, basado en evidencias científicas, que contribuya a reducir la desinformación en este ámbito, en colaboración con asociaciones de pacientes y colegios profesionales.

"Hacemos un llamamiento, por tanto, al compromiso para contribuir a acabar con el uso del lenguaje bélico al hablar del cáncer. Dejar de utilizar expresiones que cargan sobre los pacientes su responsabilidad, su actitud ante la enfermedad", ha añadido la diputada del PSOE.

El PSOE cree necesario eliminar de los discursos públicos metáforas bélicas como "batalla", "lucha", "ganar/perder". Además, propone eliminar discursos culpabilizadoras ("no lo superó", "no fue lo bastante fuerte") o estigmatizantes ("esto es un cáncer para la sociedad"). 

ENMIENDA DE VOX

Por su parte, Vox, en el contexto de la crisis por los fallos en los cribados de cáncer en Andalucía, ha presentado una enmienda en la que insta al Gobierno a impulsar de forma inmediata un aumento de medios y personal que permita poner fin a los problemas en los cribados de cáncer colorrectal, de cérvix y de mama. Vox subraya la especial incidencia de este último tipo de cáncer y reclama que las mejoras se lleven a cabo sin que otros servicios se vean afectados ni otros pacientes queden desatendidos.

"El PSOE no maltrata a los enfermos de cáncer de manera mezquina a nivel nacional, sino que también lo hace en las comunidades autónomas donde gobierna. En Castilla-La Mancha, 2.500 mujeres se quedaron sin convocar para las pruebas de mamografía. En la Comunidad Valenciana, una inspección interna atribuye al anterior Consejo de Gobierno del PSOE de haber dejado fuera del programa de cribado a más de 160.000 mujeres", ha criticado la diputada de Vox Blanca Amario.

Además, Armario ha defendido que los españoles no usan la palabra cáncer para "dañar a propósito", por lo que ha finalizado su intervención empleado el término en un contexto bélico: "En Vox sabemos que lidiar con el cáncer es batallar con una durísima enfermedad, pero que hoy en día, gracias a todos los investigadores, a todos nuestros profesionales sanitarios, son cada vez más las guerras ganadas. Y sí, todas las personas que han ganado esta batalla son héroes y son heroínas. Más aún, son héroes con mayúsculas quienes no pudieron superarla, pues tienen la medalla al mérito de la lucha por la vida".   

"EL LENGUAJE IMPORTA TANTO COMO UNA RESPUESTA A TIEMPO"

Durante sus intervenciones, los diputados de diferentes grupos han apostado por una mayor inversión y recursos para evitar el problema de los cribados de cáncer de mama que han sucedido recientemente en Andalucía. Así, la diputada de Sumar Aina Vidal, paciente de cáncer, ha asegurado que "el lenguaje importa tanto, como una respuesta a tiempo".

"Creo que quien no lo ha vivido no se puede imaginar la tortura que es la espera de un resultado. Cómo se te hiela la sangre durante días y te falta la respiración. Es imperdonable el dolor que el gobierno de Moreno Bonilla ha causado a miles de mujeres en Andalucía. A las mujeres que les dijeron que todo bien y que meses después escuchara la palabra metástasis o estadio IV", ha resaltado Vidal, muy emocionada.

Tras ello, la diputada de Sumar ha pedido no romantizar con el cáncer y ha defendido la sanidad pública: "Que le jodan al cáncer porque no es ninguna experiencia romántica ni tampoco religiosa. Y viva, siempre viva la sanidad pública".

En este sentido, ha coincidido la diputada de ERC Etna Estrems, quien ha subrayado que "el derecho a la salud, el acceso a la voluntaria, la inversión pública tienen que ser pilares". "Y evidentemente que el lenguaje es importante. Los pacientes no tienen que ser soldados y los médicos no tienen que ser cabezas de tropa. Cuando alguien tiene cáncer no tiene que ser un luchador, sino simplemente un paciente que recibe un tratamiento", ha finalizado.  

"EL PSOE UTILIZA EL CÁNCER PARA HACER POLÍTICA"

Por último, la diputada del PP Elvira Velasco ha indicado que con esta iniciativa del PSOE se avanza "poco o nada". "Lo que necesitan los enfermos con cáncer y sus familias, los profesionales sanitarios y la industria en el abordaje del cáncer no es lo que plantean en esta iniciativa, ni lo que nos dicen tampoco desde el Ministerio. Más instalado en hacer oposición a las comunidades autónomas que en gobernar con lealtad institucional", ha criticado.

Así, la 'popular' ha achacado que el PSOE utiliza como "arma electoralista" la inquietud y el dolor de las mujeres andaluzas tras lo sucedido con los cribados: "Rechazando lo que dicen los sanitarios. Esto es intolerable", ha agregado.

"Dejen de embarrar y manipular con el cáncer por respeto a todas las personas que están pasando por él y a los que cumplen con los llamamientos a los cuidados y dejen de poner en duda el trabajo", ha manifestado.

Para concluir, Velasco ha asegurado que, desde el PP, están centrados en "reforzar la calidad asistencial, mejorar las condiciones laborales de los sanitarios y fortalecer la confianza en el sistema sanitario público, como se está haciendo desde cada una de las comunidades".