Pamplona acoge esta semana tres citas dedicadas a reflexionar sobre distintas formas de violencia y memoria, organizadas por el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite), la Red de Personas Torturadas en Navarra y la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT). Tres encuentros que, desde perspectivas diferentes, coinciden en un mismo propósito: analizar las raíces, los relatos y las consecuencias de la violencia, así como los procesos de reparación y reconocimiento.

Este miércoles 5 de noviembre, el Palacio del Condestable acogerá la XXIII Jornada Anual de Covite bajo el lema ‘Desmontar los mitos: Verdad y Memoria ante la legitimación del terrorismo’. Historiadores, juristas, víctimas y expertos debatirán sobre las estrategias de legitimación del terrorismo y la manipulación del relato en el contexto actual.

La presidenta del colectivo, Consuelo Ordóñez, abrirá la jornada con una defensa de “la verdad frente a los intentos de distorsionar nuestro pasado más reciente”. Entre las mesas programadas figuran ‘Los límites de la memoria ante los claroscuros de la historia’, con la participación de Galo Bilbao, Joseba Eceolaza y Gaizka Fernández Soldevilla, y ‘La socialización del sufrimiento, treinta años después’, en la que intervendrán Eider Nafarrate, Raúl López Romo y Pablo P. Cid. Por la tarde, Ordóñez y Veronique Caplanne abordarán el testimonio de las “víctimas invisibles”, reivindicadas como “referentes de paz y convivencia”.

Un día después, el jueves 6, la Red de Personas Torturadas en Navarra celebrará su IV Conferencia Internacional sobre la Tortura en el Colegio de Médicos, centrada este año en el binomio tortura e impunidad bajo el lema ‘Impunidad: garantía de no reparación y de repetición’. La cita, apoyada por el Gobierno de Navarra, reflexionará sobre cómo la falta de investigación y sanción perpetúa la tortura.

En el primer bloque participará el abogado y parlamentario británico John Finucane, quien expondrá la experiencia de Irlanda del Norte. El segundo se centrará en la realidad vasca y navarra, con una intervención del abogado Iñigo Iruin. La Red ha expresado su “compromiso contra la barbarie que golpea al pueblo palestino” y, como en anteriores ediciones, incluirá un espacio artístico con tres piezas de microteatro creadas por personas torturadas, que se presentarán el 9 de noviembre en el Salón Pinaquy.

También el jueves, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra acogerá la cuarta edición del ciclo ‘Contar el Terror’, bajo el título ‘Territorios de memoria’. El encuentro, organizado por la FVT, el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Universidad de Navarra, reunirá a periodistas, expertos y cineastas para reflexionar sobre cómo se ha narrado el terrorismo. Participarán Alejandro Ruiz-Huerta, superviviente de los atentados de Atocha, los corresponsales Mikel Ayestarán y Beatriz Lecumberri, la analista Sonia Sánchez y el equipo de la película 'Un fantasma en la batalla', que cerrará la jornada con una proyección y coloquio.