Irujo denuncia que la planificación eléctrica del Estado “carece de criterios de cohesión territorial”
El consejero de Industria reclama una negociación competencial para que Navarra pueda decidir sobre su propio desarrollo energético
El consejero de Industria y Transición Ecológica, Mikel Irujo, ha denunciado este jueves en el Parlamento de Navarra que la planificación estatal de la red de transporte de energía eléctrica “carece de criterios de cohesión territorial” y que su modelo de gestión “premia al mal alumno”. En su intervención, ha reclamado una negociación competencial con el Estado para que Navarra pueda decidir sobre su propio desarrollo energético, advirtiendo de que “no podemos ir a Madrid a mendigar megavatios, porque nuestro futuro industrial está en juego”.
Relacionadas
Irujo ha explicado que el Gobierno de España ha sometido a audiencia pública la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad con horizonte 2030, un documento que define las inversiones y actuaciones estratégicas en el sistema eléctrico. Navarra, ha recordado, ha participado activamente en este proceso desde la publicación de la Orden TED/1375/2023, de 21 de diciembre, que abrió el procedimiento, y presentará alegaciones antes del 16 de diciembre, cuando vence el plazo.
El consejero ha adelantado que el Ejecutivo foral compartirá el borrador de alegaciones con los grupos parlamentarios, así como con los agentes económicos, sociales y municipales, “a lo largo de la última semana de noviembre”. Según ha señalado, el Gobierno de Navarra quiere garantizar que las necesidades energéticas de la Comunidad queden reflejadas en el plan estatal y que se reconozca el papel de Navarra como territorio industrial y de referencia en energías renovables.
“Somos un territorio con un modelo industrial sólido y una red eléctrica moderna. Lo que necesitamos ahora es una planificación justa, que tenga en cuenta la vertebración territorial y la capacidad real de los proyectos”, ha afirmado. Irujo ha denunciado que el actual modelo estatal “no pondera la cohesión territorial” y que, por el contrario, “favorece a comunidades que han ido disponiendo de capacidad de red de manera poco rigurosa, en contra de la normativa actual”. “El Gobierno de España está premiando al mal alumno”, ha insistido.
El consejero ha asegurado que Navarra no tiene ningún proyecto industrial de electrificación en peligro, y que las empresas de zonas como la Ribera, la Zona Media o Sangüesa “tienen garantizada la potencia eléctrica necesaria para electrificar sus procesos industriales”. En su opinión, la Comunidad Foral se encuentra en una situación más favorable que otros territorios. “Mientras en Navarra bajamos de alta tensión a 66 kV en distribución para la práctica totalidad de empresas, en la Comunidad Autónoma Vasca se pasa directamente a 30 kV, lo que limita la electrificación industrial”, ha comparado.
Irujo, preocupado ante la falta de respuesta del Ministerio a la demanda de más capacidad eléctrica para Navarra
En este sentido, ha destacado que la nueva planificación estatal incluye nuevos ejes de alta tensión, como Tierra Estella-Laguardia, Sangüesa o Tafalla a 220 kV, además de proyectos en ejecución como Muruarte-Itxaso (400 kV) o Muruarte-Estella, cuya primera piedra se colocó el 6 de octubre. Estas infraestructuras, junto con la línea de 400 kV que atraviesa Navarra desde Tudela hasta Muruarte, permitirán que “la práctica totalidad del territorio cuente con redes capaces de transportar electricidad suficiente, incluso para industrias intensivas”.
No obstante, Irujo ha lamentado que no se hayan atendido algunas alegaciones clave para el futuro económico de Navarra. Entre ellas, la ampliación de las subestaciones de La Serna (400 kV), necesaria para proyectos empresariales en Caparroso y Tudela, y la de Orcoyen (220 kV), vinculada a desarrollos industriales en la Comarca de Pamplona. Tampoco se ha incluido un segundo transformador en la nueva subestación de Tierra Estella-Lizarraldea, que el Ejecutivo foral considera imprescindible.
El consejero ha advertido además de que el nivel actual de saturación de las redes eléctricas no se debe a la actividad industrial, sino a un incremento de los proyectos de almacenamiento, que “ocupan cerca del 40 % de la capacidad disponible”. En este punto, ha reclamado al Gobierno de España una normativa que priorice los proyectos industriales frente a los de almacenamiento energético.
Según los datos aportados por el Ministerio para la Transición Ecológica, la planificación 2030 prevé una inversión total de 13.590 millones de euros, de los cuales 161 millones corresponden a Navarra, una cifra que Irujo considera “muy escasa”. A pesar de ello, ha subrayado que la Comunidad Foral “parte de una posición sólida”, con una red moderna y una potencia renovable en rápida expansión.
Navarra cuenta actualmente con una potencia instalada de 1,5 gigavatios, que se duplicará hasta 2,9 gigavatios en 2028 cuando entren en funcionamiento todos los proyectos aprobados. Esta evolución, ha dicho, “permitirá transportar y exportar electricidad renovable”, consolidando una ventaja competitiva para el territorio.
El consejero ha concluido subrayando que los objetivos de electrificación del Plan Energético de Navarra 2030 buscan aumentar la integración de energías renovables y avanzar hacia la descarbonización. Desde 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido un 32,5 %, mientras la economía navarra ha crecido un 67 %. “Esa disociación positiva entre crecimiento y emisiones demuestra que la transición energética es compatible con el desarrollo industrial”, ha afirmado.
Valoración de los grupos
La parlamentaria de UPN Ana Elizalde ha advertido de que Navarra es una de las comunidades "más saturadas" a nivel eléctrico, un 94%, debido a la "falta de inversión y desidia del Gobierno de España". En este sentido, ha criticado que de los 13.600 millones previstos por el Ejecutivo central en su plan eléctrico, "a Navarra llegarían 161 millones" y no se tienen en cuenta las "necesidades" de la industria navarra. "El Gobierno de Sánchez está hipotecando el futuro de la industria navarra", ha criticado. "Que Navarra no tenga la potencia eléctrica que necesita causa una profunda preocupación", ha destacado Elizalde, que ha indicado que actualmente todavía se están ejecutando las inversiones del plan 2022-26 y el plan 2030 "no tiene inversiones".
Irujo ve "completamente insuficiente" la inversión del Ministerio en capacidad eléctrica y alerta del posible lastre futuro para la industria
Así, ha vaticinado que "el desfase de las inversiones eléctricas en Navarra va a durar 20 años por el nivel y ritmo de ejecución del Gobierno de España". Al respecto, ha resaltado que las inversiones "clave", citando la subestación de La Serna y la ampliación de la subestación de Orkoien, no están contemplados en el borrador del Ministerio. Por otro lado, ha subrayado que "se está trabajando pro la transición energética de la industria sin hacer los cambios estructurales que requiere".
El socialista Javier Lecumberri ha indicado que "tendremos que reconocer lo que nos consolida" en la planificación anterior y en la de 2030 y reivindicar "lo que queremos mejorar". No obstante, ha resaltado que "tenemos asegurada la capacidad de generación a través de las energías renovable" y "tenemos asegurado el transporte eléctrico, que va a ser vertebrada a lo largo del territorio de Navarra". A UPN le ha reprochado que "se dedican a poner palos en las ruedas y luego a decir que el vehículo no anda". "Si necesitamos crecer en necesidades energéticas es porque las perspectivas son de crecimiento industria", ha destacado.
Por parte de EH Bildu, Oihan Mendo ha compartido que "Navarra no puede estar mendigando megavatios" y ha destacado que la planificación eléctrica "deberá afrontar la saturación" de la red eléctrica. "El fondo del debate es si queremos seguir siendo un petroestado o si queremos pasar a ser un electroestado que favorezca la descarbonización y el mantenimiento de la industria, la generación distribuida y la sostenibilidad del sistema de bienestar público en parámetros medioambientales y económicos", ha subrayado.
El representante de Geroa Bai Mikel Asiain ha indicado que en estos momentos "es imprescindible para nuestra comunidad" inversiones como el segundo transformador en la subestación de Tierra Estella, el nuevo cierre Tafalla-Sangüesa, la ampliación de la Serna o las ampliaciones de Orkoyen y de Olite. Ha criticado que la "decisión final" de la planificación sea del Estado y, en caso de desacuerdo, "la única posibilidad" es presentar alegaciones.
Desde el PPN, Maribel García Malo ha remarcado que "sin energía suficiente, estable y competitiva no hay industria y no hay empleo" y ha criticado que "el Gobierno central ha decidido dejarnos fuera del reparto serio de capacidad eléctrica, mientras otras comunidades consiguen más potencia" y "aquí nos quedamos con buenas palabras y con cero o ninguna garantía". "Mientras otros presionan y consiguen resultados, aquí nos limitamos a decir que tenemos pocas posibilidades y vamos a presentar alegaciones", ha afeado.
Miguel Garrido, de Contigo-Zurekin, ha destacado que la política energética "es vital" para el "futuro industrial" de Navarra y la lucha contra el cambio climático. Ha llamado a "avanzar en la energía verde" e impulsar "la eficiencia energética". Por otro lado, ha pedido que se apuesten por proyectos que "de verdad generan valor" frente a la "burbuja" de los centros de datos quen suponen "una inversión energética muy grande" y que "aporta muy poco".
Finalmente, Emilio Jiménez, de Vox, ha criticado el "fanatismo climático que está arruinando nuestra industria y nuestro campo" y ha defendido "un plan de soberanía energética", derogar "leyes climáticas ideológicas", bajar impuestos, "acabar con el mercado de emisiones de CO2" e "impulsar la energía nuclear, ampliando la vida útil de las centrales".
Temas
Más en Política
-
Una especialista en Oriente Medio pide que no se analice la guerra en Gaza de manera simplista
-
La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico en el PSOE
-
Óscar Chivite, a UPN sobre Belate: "Saben que no hay delito, no hay más que sus falsas acusaciones e insultos"
-
Ábalos recurre la negativa del juez a que se certifique el número de folios que empleó
