Una de cal y otra de arena para Navarra. Así puede definirse la reunión entre el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, este jueves por la mañana en el Ministerio de Transición Ecológica en Madrid para tratar la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad con horizonte 2030.
Tras concluir el encuentro, Irujo se ha mostrado "profundamente preocupado" tras comprobar que algunas demandas en cuanto a mejora de la capacidad eléctrica de la comunidad no han sido "debidamente atendidas" por el Estado.
Irujo se ha reunido durante alrededor de dos horas con Groizard, para analizar el documento de planificación de Electricidad en Navarra, dentro de la ronda de encuentros que el Ministerio está manteniendo con las comunidades autónomas. La semana pasada un informe elaborado por las eléctricas indicaba que la capacidad de uso del mercado eléctrico de Navarra se encontraba en el 94%.
Este porcentaje elevado requiere de actuaciones para que nuestro territorio no llegue al colapso y pueda ofrecer un mercado eléctrico adecuado que responda a las necesidades de nuevos proyectos industriales que se fijen en la Comunidad Foral para instalarse.
En este contexto, Irujo ha remarcado que en cuanto a la futura capacidad eléctrica y cómo puede afectar a futuras inversiones, ha reconocido salir "profundamente preocupado" porque las demandas que Navarra ha incorporado a sus alegaciones "no han sido debidamente atendidas".
"Si nuestras demandas no se atienden, alegaremos una vez presentado el borrador"
En todo caso, Irujo ha matizado que "obviamente esto no ha terminado aquí" y que antes de la publicación de la planificación seguirán trabajando, aunque ya ha avisado de que "si se siguen sin atender", una vez salga el borrador, plantearán las alegaciones oportunas.
Necesidad de incrementar la capacidad eléctrica
"Lo que sí tenemos que hacer es pensar en el futuro de Navarra que pasa por la industria y por poder seguir atrayendo proyectos industriales, para lo que necesitamos sí o sí incrementar nuestra capacidad energética y eléctrica en este caso", ha argumentado.
Una "fase inicial" del proceso
Por su parte, el secretario de Estado, Joan Groizard, ha destacado que la propuesta de planificación eléctrica se encuentra en "una fase inicial todavía del proceso" y ha explicado que lo que se va a publicar en escasas semanas es un primer planteamiento que comienza un periodo de dos meses de audiencia de información pública.
Por ello, ha indicado que tanto el Gobierno de Navarra como entidades locales, empresas y el conjunto de sectores "podrán alegar, podrán opinar, podrán trasladar necesidades que tal vez no hayan sido capturadas o no de forma completa en esta propuesta inicial y esas las tendremos en cuenta".
Alegaciones para enriquecer la propuesta inicial
"Ese periodo de observaciones está para utilizarlo, para enriquecer esa propuesta y estoy convencido -ha subrayado- de que la foto final, lo que finalmente se apruebe, será mejor en su conjunto para el conjunto del país y seguro que también para Navarra, que la propuesta inicial que echamos a caminar ahora".
Respecto al despliegue de energías renovables, ha manifestado que representa "una buena noticia para Navarra" en la medida que una parte importante de la industria de la comunidad "alimenta toda esa cadena de valor de las energías renovables".
La parte positiva de la reunión
Por su parte, Irujo ha salido "satisfecho" respecto al objetivo de asegurar el transporte de toda la energía renovable que se va a generar en Navarra, que son 2.900 megavatios autorizados a partir de 2028.
En ese sentido ha indicado que "asegurar que todo ese transporte, esa energía renovable puramente renovable que estamos produciendo en Navarra -el objetivo es que se alcance el 50% de producción renovable en la Comunidad en 2028 y el 50% del consumo en 2030, ha precisado- va a ser posible" y que ese punto está "desde luego totalmente superado".
Halago al peso industrial y localización estratégica
Groizard ha destacado que entre las fortalezas de Navarra se encuentra su base industrial, que está muy pegada al territorio. Además, ha valorado su localización "estratégica" en la península y ha declarado que esta planificación "va a prever una serie de refuerzos a todos esos ejes energéticos para consolidar todavía más esa seguridad de suministro, ese suministro robusto y en gran parte alimentado cada vez más por energías renovables".
Ha apuntado, también, que tramitar proyectos renovables "tiene que hacerse bien, tiene que hacerse en los sitios adecuados y con el adecuado consenso, en un despliegue de las redes que sea adecuado para las necesidades y que se aproveche lo mejor posible las redes", un "reto", ha incidido, tanto en Navarra como en todo el país.
Inversiones de 13.500 millones
El 12 de septiembre, la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica (MITECO), Sara Aagesen, presentó las líneas maestras de la primera propuesta de Planificación, que prevé una inversión superior a los 13.500 millones de euros. Las aportaciones recibidas en la elaboración de la propuesta evidencian el interés por materializar en España todo tipo de proyectos, gracias a la competitividad de los precios energéticos que proporciona la alta penetración de renovables en el sistema eléctrico, ha indicado el MITECO en una nota de prensa.
De hecho, desde 2020 se han otorgado derechos de acceso a las redes para proyectos de demanda de energía –industria, vivienda, centros de datos, vehículos eléctricos…– que suman más de 43 GW, un volumen superior al de la demanda máxima del país, de 38,2 GW en 2024.
El MITECO quiere que el incremento de capacidad de las infraestructuras previsto en la propuesta de planificación permita "materializar los mejores proyectos, aquellos que aporten más beneficios socioeconómicos con el menor impacto ambiental, además de evitar que los consumidores experimenten una subida de las facturas eléctricas asociado al mayor tamaño de las redes si no van ligadas a proyectos efectivos y reales de demanda", ha destacado en la nota.
Atender 27,7 GW
La propuesta inicial de planificación del MITECO estima atender demandas por 27,7 GW para proyectos con conexión a la red de transporte; así como habilitar otros 5,3 GW de apoyo a las redes de distribución, cifra que puede redundar en una capacidad mayor en estas redes en función de la configuración en cada caso. A este volumen de capacidad, equivalente al 85% de la demanda máxima actual, se le añadirá progresivamente la capacidad que se libere cuando caduquen, a los cinco años de haber sido otorgados, los derechos de acceso concedidos desde 2020 para grandes proyectos que no hayan logrado ejecutarse.