Acompañados del periodista Pablo Muñoz Gabilondo y su inseparable Pipper vamos a realizar una ruta sencilla pero no exenta de gran belleza por el monte Ulia gracias a una travesía que une la capital guipuzcoana con la vecina localidad de Pasaia. Acantilados, bosques, senderos, miradores, vegetación de todo tipo e incluso faros es lo que encontraremos en esta espectacular salida.

DATOS PRINCIPALES 

·        Kilómetros: 11,93 km

·        Desnivel positivo: 503+         

·        Duración: corriendo 1:45h / Caminar - correr: 2:20h / Senderismo 3:30h

LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA

·        Desde Donostia accedemos al barrio de Gros justo en la parte final de la playa de la Zurriola. Allí está la gasolinera desde donde comenzamos nuestra excursión.

·        Desde Bilbao, salimos por la A-8 dirección Donostia. Circunvalamos la capital guipuzcoana por la GI-20 para tomar la salida 5A. En la rotonda cogemos la tercera salida y tras encadenar dos rotondas más llegamos a la gasolinera donde iniciamos la ruta.

·        Desde Vitoria, saliendo por la parte norte de la ciudad para por la N-240 coger a la altura de Luko la AP-1. Transitamos por ella hasta la salida 145, la cual tomamos para coger la AP-8 dirección Donostia. Después ya en la GI-20 seguimos las indicaciones anteriores.

·        Desde Pamplona, por la A-15 nos dirigimos a Donostia. Tras pasar por Andoáin cogemos la A-1 y en la salida 167 ya nos dirigimos por la GI-20 hasta coger la salida 5A y seguir las indicaciones anteriores.

DESCRIPCIÓN  

La preciosa capital guipuzcoana, también denominada La Bella Easo, tiene en su paisaje una de las más espectaculares bahías de toda Europa. Pero además de eso dispone, por su orografía, de tres montañas muy características como son Igeldo, donde además del faro se encuentra un parque de atracciones; el monte Urgull, a dos pasos del casco viejo donostiarra; y el monte Ulia.

Este último va a ser el objetivo del día de hoy. Recorreremos sus faldas con la compañía de Pablo y su perro Pipper, el primer perro influencer del Estado español. Quedamos en el donostiarra barrio de Gros, su barrio natal, para comenzar la excursión que hoy tenemos entre manos.

Arrancamos desde una conocida gasolinera que hay allí mismo, y al principio nos enfrentamos a la parte mas tediosa y aburrida, ya que vamos salvando el primer kilómetro del recorrido entre casas. Tenemos que ganar altura, cosa que hacemos con rapidez porque hay alguna cuesta realmente empinada. El asfalto está roto en algunos puntos, pero no presenta mayor dificultad que la pendiente en sí.

Pablo y Pipper al inicio de la ruta Gonzalo Pérez Zunzunegui

Ya en la parte alta de Gros, el asfalto se transforma en pista sencilla de tierra. Es en este momento cuando somos conscientes de todo lo que hemos subido al observar en varios puntos la impresionante estampa de Donostia con la playa de la Zurriola en primera instancia.

CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA

·        Hidratación: Tenemos a nuestra disposición un montón de lugares donde coger agua, por algo a esta ruta se le llama también la ruta de las fuentes.

·        Calzado. Salvo en épocas lluviosas donde puede existir mucho barro, con unas simples zapatillas es posible realizar la salida.

·        Dificultad. Vamos a poner baja, por no decir ninguna. Ruta ideal para hacer con toda la familia en cualquier época del año.

Seguimos transitando por terreno cada vez más propio de monte, mientras rodeamos la zona del antiguo merendero de Iradi, por donde antiguamente discurría el tranvía aéreo de Ulia. Pablo, mientras Pipper disfruta yendo de un lado para otro, me comenta que se construyó a principios del siglo XX y que unía la última parada de tren con una zona de recreo del monte, muy frecuentada sobre todo en tiempo de verano por el tiro al pichón. Desapareció en torno a 1921 debido a la construcción del parque de atracciones de Igeldo.

Espectacular imagen de nuestros protagonistas al borde de un acantilado Gonzalo Pérez Zunzunegui

Continuamos el camino y elegimos la mejor ruta para ir pegados a la costa: el sendero Talaia. Por él vamos a realizar toda la ruta de ida hasta casi Pasaia. Vamos enlazando fuentes, como la de La Kutralla, que disponía de lavadero, donde Pipper aprovecha para refrescarse. A nosotros la ruta nos marca 11 kilómetros, pero a los perros, que van continuamente hacia delante y hacia atrás, seguro que unos cuantos más, comentamos entre risas Pablo y yo.

Explora más rutas de esta sección aquí y síguenos en @nuestrasrutasenon

Otras fuentes son la recuperada Argi Ura, la fuente de Barrakas o la de Errotar, para lo cual debemos salirnos ligeramente del camino tradicional de la senda Talaia. Previamente también hemos pasado por un mirador desde el cual se puede apreciar, gracias a la luminosidad del día de hoy, el monte Igeldo en una bella estampa con el mar golpeando las rocas en su base.

Un faro y un fuerte

Tras unos cuantos kilómetros más nos encontramos en las proximidades del Faro de la Plata y en otra de las fuentes –en ruinas– más famosas, la del Almirante, llamada así por su cercanía al fuerte del mismo nombre. Es una de las fortalezas que protegieron la costa, la ría y el puerto de Pasaia. Construido en el siglo XVII, el Fuerte del Almirante es digno de ver. Con una planta cuadrada conserva perfectamente el foso que rodeaba la muralla; la que da al sur es la más espectacular por estar tallada en la roca.

Observamos Jaizkibel al fondo Gonzalo Pérez Zunzunegui

También nos hemos acercado, que no llegado, ya que esta prohibido el paso, al Faro de la Plata, uno de los grandes vigías de la costa vasca. Su nombre se debe al color que tomaban las piedras areniscas de su base al ser humedecidas por el fuerte oleaje presente en el mar Cantábrico.

En el mirador con el espectacular Igeldo en la lejanía Gonzalo Pérez Zunzunegui

Ya de vuelta pasamos por la ikastola Herri Ametsa y por el tramo del Camino de Santiago que recorre esta zona y que está señalizado con sus características marcas de flechas amarillas. Siguiéndolas llegamos al monte Ulia en sí, donde existe un mirador de la costa, el antiguo terreno donde se celebraban las competiciones del tiro al pichón anteriormente citadas y un bar actualmente cerrado para nuestra desgracia. También muy curioso de ver es una de las cinco charcas que, debido a la ausencia de humedales, el departamento de medio ambiente de Donostia ha creado para ayudar a los anfibios.

El camino de vuelta

Tras descansar en un banco y reponer fuerzas, Pablo y yo con alguna galleta y Pipper con sus chuches, enfilamos el camino de vuelta hacia la zona del tranvía aéreo primero y hacia el barrio de Gros después.

Por el camino, y varias veces, a Pablo y sobre todo a Pipper, muchos caminantes les reconocen y les paran. Todos coinciden en comentar el buen trabajo que hacen por divulgar la cultura y los lugares de todo el territorio en los que podemos ir acompañados de estos seres que nos aportan algo más que compañía.

En el monte Ulia descansando y mirando el azul mar Cantábrico Gonzalo Pérez Zunzunegui

Finalmente terminamos tras más de cuatro horas de camino, rato en el que hemos disfrutado viendo ser feliz a Pipper, y donde hemos observado esta maravilla de ruta a cinco minutos de la capital. También nos hemos reído gracias a la estupenda compañía de Pablo, siempre con la sonrisa en los labios. Y para terminar, nos despedimos tomando un merecido descanso con un café con leche y una tarta de manzana casera riquísima.  

PLANES ALTERNATIVOS

Un par de opciones extras con las que completar nuestra jornada son las que proponemos a continuación:

·        Visita a la lonja de Pasaia: A pesar de la disminución de la flota de bajura en Euskadi, todavía existen barcos profesionales de bajura en los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa. En la lonja de Pasaia, la venta del pescado se realiza mediante subasta. Aunque ha habido avances tecnológicos, el funcionamiento de la subasta es básicamente el mismo que en el siglo pasado. En la visita podremos conocer el trayecto del pescado desde que los arrantzales lo descargan en el puerto hasta que llega a la pescadería. También podremos ver la subasta de pescado y, además, nos explicaran las diferentes artes de pesca que se utilizan en la zona y cómo funcionan las Cofradías de Pescadores. Por último, tendremos la oportunidad de desayunar en la misma lonja. Mas info y más actividades en https://kofradia.eus/experimentar/

·        Aquarium de Donostia: a las faldas del monte Urgull se encuentra esta maravilla a visitar sí o sí. Uno de los primeros museos oceanográficos de Europa con mas de cien años de historia con proyectos de investigación, conservación y divulgación, con un extenso fondo patrimonial y donde podremos visitar sus más de 31 acuarios, distribuidos en una planta dedicada al mar Cantábrico- Atlántico y otra planta de acuarios con temática tropical.

Destaca, entre todos ellos, el gran tanque, que denominamos Oceanario, atravesado por un túnel de 360º, donde podrás contemplar una gran variedad de especies cantábricas y atlánticas y los dos espectaculares tiburones toro. Mas información en https://aquariumss.com/

Por supuesto para reponer fuerzas tenemos la ciudad de Donostia, famosa por sus impresionantes pintxos en la parte vieja, sobre todo.

Powered by Wikiloc