"Halloween es hoy en día, gracias a la industria del entretenimiento de masas norteamericana, una celebración cada vez más arraigada en todos los rincones del mundo. La palabra Halloween procede de la expresión 'All Hallow Eve' (víspera de Todos los Santos) y su origen está muy relacionado con esta tradición cristiana, pero también con creencias paganas celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y el recuerdo de los familiares difuntos: el samhain y el mundus patet", tal y como así lo explican desde National Geographic.

El pueblo "ideal" de Navarra para celebrar Halloween, según Holidayguru

Sobre esta celebración, recientemente, desde 'Holidayguru', "una de las webs de viajes baratos más prestigiosas de nuestro país", han recopilado en un mapa los nombres de los municipios más ‘terroríficos’, por provincia. Y es que, tal y como comentan, "mientras que para muchos el destino perfecto sería el hogar del Conde Drácula en Transilvania o las Catacumbas de París, otros deciden viajar algo más cerca para sucumbir a Halloween".

"Para ello, la web de viajes baratos 'Holidayguru' ha recopilado en un mapa los nombres de los municipios más ‘terroríficos’, por provincia. Aunque ninguno de estos municipios está encantado, al menos que se sepa, pueden ser un destino ideal para estas fechas... ¡si te atreves!", añaden desde el portal web.

El pueblo "ideal" de Navarra para celebrar Halloween Holidayguru

'Milagro', el pueblo "ideal" de Navarra para celebrar Halloween

En la línea con lo que comentan, el pueblo "ideal" de Navarra para celebrar Halloween no es otro que Milagro. Una localidad situada a poco más de 80 kilómetros de Pamplona y que cuenta con más de 3.600 habitantes. Un municipio del que también han hablado desde la revista Viajar, quienes indican que se "debe visitar una vez en la vida".

Según cuentan desde esta misma publicación, "el principal punto de interés histórico-artístico es la iglesia de Nuestra Señora de los Abades de Milagro. Es uno de los monumentos más antiguos del pueblo, de 1581 más concretamente. Tiene un estilo gótico renacentista y destaca su torre, formada por varios cuerpos; en el superior se encuentra el campanario. También destaca el palacio que perteneció al Marqués del Amparo: Don Manuel Mencos y Manso de Zúñiga. Fue oficial de la guardia real de infantería en 1832, en Cataluña. Este caserón-palacio ilustrado con el escudo de la familia aún se mantiene en pie, aunque abandonado. Por último, tenemos la Basílica de Nuestra Señora del Patrocinio. Este edificio de estilo barroco data del siglo XVII, ha sufrido varias obras de reconstrucción desde entonces. La sencillez de sus paredes contrasta con el dorado, y lleno de detalles, del retablo mayor. Es el punto de partida de la romería en honor de Nuestra Señora del Patrocinio, celebrada cada segundo domingo de noviembre. Muestra de una forma brillante de la arquitectura barroca navarra", se concluye recomendando en la publicación".