Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) hacen referencia al ibuprofeno "es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El ibuprofeno reduce la inflamación y el dolor. Se utiliza para tratar el dolor leve o moderado, fiebre y Artritis reumatoide, psoriásica, gotosa..., osteoartritis, espondilitis anquilopotética, inflamación no reumática.
El naproxeno, por su parte, "es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas se producen como respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. Reduce la inflamación y el dolor. Se utiliza para tratar los síntomas propios de: artritis reumatoide, artrosis, episodios agudos de gota, espondilitis anquilosante, síndromes reumatoides, dismenorrea, alteraciones músculo-esqueléticas que cursan con dolor o inflamación, ataques agudos de migraña, dolor y fiebre", añaden desde la CUN.
"La diferencia entre el nolotil y el ibuprofeno no es la potencia de su efecto", según una farmacéutica
Con más de 205.000 visualizaciones y más de 2.100 me gustas, la publicación de la farmacéutica divulgadora de salud con evidencias Sandra Dubra, conocida en redes sociales @farmatiks, quien cuenta con más de 295.000 seguidores en TikTok, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, la experta habla de las diferencias entre el ibuprofeno y el nolotil.
"La principal diferencia entre el naproxeno y el ibuprofeno está en su perfil de seguridad, no en la potencia de su efecto. Es decir, las patologías para las que está contraindicado el uno y el otro. Ambos son antiinflamatorios, analgésicos, y antitérmicos que usamos como calmantes cuando hay inflamación asociada. En el caso del ibuprofeno es ligeramente menos dañino que el naproxeno para el estómago. El naproxeno, por su parte, sería el analgésico antiinflamatorio de elección cuando hay antecedentes de hipertensión, enfermedad cardiovascular o infarto", comienza explicando la farmacéutica. Pero su relato no se queda ahí.
"¿Piensas que el ibuprofeno y el naproxeno se diferencian porque uno “calma más” o “baja más la fiebre”? Ese es un mito muy extendido… y la realidad es otra. Ambos son antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) eficaces contra dolor, inflamación y fiebre. La clave no está en la potencia, sino en su perfil de seguridad. Naproxeno: suele ser la mejor opción en pacientes con antecedentes de colesterol alto, enfermedad cardiovascular o infarto, porque es menos dañino para el corazón. Ibuprofeno: se prefiere en personas con problemas gástricos que realmente necesiten un efecto antiinflamatorio, ya que, dentro de este grupo, es menos agresivo para la mucosa gástrica que el naproxeno. Y ojo: si el objetivo no es la inflamación, sino solo aliviar el dolor o bajar la fiebre, el analgésico de elección sería el paracetamol, que resulta mucho más seguro para el estómago y el corazón. Conclusión: no hay uno 'más fuerte' que otro. La elección depende de tus antecedentes de salud y de la necesidad clínica", concluye argumentando Sandra Dubra.